
El actual entorno empresarial requiere de formación continua. Y cuando ésta se dirige a los máximos responsables de las compañías, su importancia crece todavía más. Precisamente World of Business Ideas (WOBI) es un hub de contenidos que se encarga de dar formación a directivos.
Entre sus principales acciones se encuentra su evento World Business Forum, que Madrid acogerá en octubre. En ellos, se valoran los temas importantes de cada país donde se celebra (estrategia, liderazgo, innovación, transformación digital, etc.), y se escoge a los ponentes -del ámbito académico, empresarial y otros como el deporte, el cine o la cocina-. A día de hoy, "la cifra de asistentes alcanza los 1.600", cuenta el consejero delegado (CEO) de WOBI, Alberto Saiz, que ha sido elegido el primer ceo español de la compañía.
¿Qué supone este nombramiento?
Empecé a trabajar en la empresa hace 15 años como director general en España. En 2013 me fui a abrir la oficina en Australia y Hong Kong, y en 2016 volví a España para dirigir la compañía globalmente. Me hace mucha ilusión porque es un negocio muy bonito.
¿Por qué se enfocan a la formación para directivos?
Para dar formación en algunos sectores hay mucha oferta, pero cuando es para directivos hay poca, porque ya están muy formados. Por eso, nosotros elegimos los temas más representativos en cada país y buscamos a las personas capacitadas para formar a estos ejecutivos.
¿Esta misión se traduce sólo en los eventos o hay otras acciones?
Hacemos un evento muy grande que es el World Business Forum y otros medianos y seminarios. Asimismo, desde hace unos 11 años tenemos una pata muy importante de contenidos audiovisuales que ponemos a disposición de las empresas a través de canales corporativos y también vendemos a particulares resúmenes de los actos.
Madrid acogerá el 'World Business Forum'. ¿Qué aportará la ciudad y qué puntos se destacarán?
Madrid es un puente entre Latinoamérica y Europa y tiene una oportunidad enorme. En cambio, en España hay una nueva serie de directivos que han tomado responsabilidades por primera vez durante la crisis y que, por tanto, no están tomando riesgos, lo que dificulta progresar. En cuanto a la jornada, habrá ponentes tan destacados como Richard Branson o Rachel Botsman.
En sus eventos hablan de experiencias transformadoras de los negocios, ¿hacía dónde se dirigen?
Va a haber una transformación radical en el mundo laboral -porque la gente va a vivir más tiempo-; en la estructura de la empresa -serán más pequeñas y se centrarán en lo que se les dé mejor-; y va a cambiar el estilo de liderazgo -vamos hacia estructuras más horizontales en las que el líder no diga lo que hay que hacer sino que coordine-. Dentro de esto, será necesario crear culturas diversas en las compañías, buscando la diversidad de género, cultural y en edad.
¿Qué va a pasar habiendo más gente, pero empresas más pequeñas?
La gente cada vez está más preparada y se van a crear nuevas industrias, explotando nuevos sectores. El mundo va a ser más rico y la clave está en cómo se va a redistribuir la riqueza. Si se hace bien, mejorarán las condiciones de trabajo.
¿Cómo convergen en esa transformación puntos como la neurociencia, tema clave en sus eventos?
Los contenidos de management son cada vez más científicos que intuitivos. Por eso, es muy útil entender qué ocurre en el cerebro para poder controlar estas situaciones.
¿Qué novedades quieren lanzar?
En septiembre lanzamos un nuevo evento en Costa Rica y una gran expansión en Latinoamérica. También la tenemos pensada para Europa y queremos extendernos por Oriente Medio y Asia.