Pymes y Emprendedores

Los españoles perdemos más de 27 días de trabajo al año por culpa de la migraña

La migraña supone un coste laboral de 730 euros al año por paciente. Foto: eE
"Hubo un tiempo en el que no soportaba ni el ruido del lavaplatos, y he tenido muchos problemas laborales. A mi jefe le costaba creer que el dolor de cabeza me impidiera ir a trabajar". Sandra Rojas tiene 41 años y desde los 14 tiene una compañera inseparable, la misma que tiene la culpa de sus faltas al trabajo: la migraña.

A Sandra le pasa lo mismo que a los otros 3,7 millones de españoles que sufren esta enfermedad neurológica, una de las que la Organización Mundial de la Salud cataloga como más incapacitantes. Sus múltiples consecuencias las ha recogido un estudio realizado por el Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña, que ayer se presentó en Madrid.

1.838 millones de pérdidas

Porque no sólo cuenta la salud del propio paciente, su familia y su entorno; su trabajo también se ve perjudicado. Más de 27 días al año pierden los enfermos entre el absentismo laboral y la falta de productividad los días que deciden acudir a su puesto de trabajo a pesar de los síntomas. Un coste laboral que también se traduce en números: 1.838 millones de euros al año, con un gasto estimado por paciente de unos 730 euros.

Los síntomas no se reducen sólo al dolor de cabeza. Las náuseas o la fobia a la luz (fotofobia) también son habituales. "Había días en los que no podía salir del baño del trabajo de lo mareada que me encontraba", asegura Sandra con una enorme sonrisa que tiene su porqué. "Tengo la enfermedad controlada desde hace un año y medio", dice.

Muchos aún no tienen motivos para hacerlo. Porque el 38 por ciento de los pacientes que sufren esta enfermedad se ve obligado a dejar de trabajar y acostarse cuando sufren una crisis migrañosa. "Lo que más les preocupa es la pérdida de calidad de vida", declaró el director Arturo López Gil, encargado de presentar las conclusiones de este informe.

Enfermedad hereditaria

"Hasta ahora siempre ha sido una enfermedad de familia, que se ha vivido con cierta resignación, sobre todo en el caso de las mujeres", aclaró el doctor Jordi Matías-Guiu, coordinador del estudio. Explicó que las razones de la mayor prevalencia de la migraña en mujeres tiene razones genéticas. "Muchas madres las transmiten a sus hijas", comentó.

Los ponentes pusieron especial atención en las respuestas recibidas por parte de los servicios médicos de las empresas. Y de sus conclusiones se desprende que no parece que los empleados españoles estén acostumbrados a utilizar esta prestación; tampoco a acudir a los centros de salud para solicitar un tratamiento.

El estudio revela que el 22 por ciento de los pacientes que potencialmente podrían sufrir esta enfermedad no acude al médico, recurriendo a la automedicación, "con las consecuencias negativas" que esto puede suponer, según López Gil, quien advirtió que un uso indebido de determinados fármacos puede convertir en crónica la migraña. "Por fin tenemos la oportunidad de cambiar las cosas" indicó Gil al tiempo que explicaba que la incorporación femenina al trabajo había facilitado el "conocimiento y el interés" por esta enfermedad, ya que el tipo de paciente más frecuente es el de una mujer joven, reproductora y laboralmente activa, que antes no "salía de casa".

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, Ana Pastor, aclaró la confusión habitual entre los términos cefalea (sinónimo de jaqueca) y migraña y su vinculación con la carga de trabajo. "El estrés puede ser un factor precipitante de la migraña, pero el verdadero síntoma es el dolor de cabeza persistente, una cefalea tensional que padece el 95 por ciento de la población".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky