El tirón del público infantil ha conseguido acelerar la expansión de firmas especializadas en juguetes, material escolar, cursos de idiomas o prendas textiles diseñados para los más pequeños del país.
El tirón que el sistema de franquicias ha tenido en la economía española durante los últimos años de crisis también ha dado alas al desarrollo de negocios que, bajo ese formato comercial, han centrado su actividad única y exclusivamente en el universo infantil. Un universo que aglutina cadenas de juguetes, firmas de moda, centros de formación, de idiomas, de ocio, de estética, firmas especializadas en material escolar, otras en utensilios propios de los más pequeños como carritos, cuñas o biberones y así un largo etcétera que no deja de crecer.
Ante este panorama, la pregunta obligada es la siguiente: ¿cuál ha sido la clave de la proliferación de franquicias orientadas al mundo de los niños, sobre todo en un país donde la tasa de natalidad no es, ni de lejos, de las más boyantes de Europa? Aunque la respuesta puede ser variada, según las variables que se tomen en cuenta, una de las razones de que las franquicias de niños hayan crecido y sigan haciéndolo se debe a que el sector se presta a una especialización muy bien recibida, tanto por los adultos, como por el público infantil. Otra es que cuando se trata de gastar en los hijos, a los españoles les duele menos rascarse el bolsillo.
Son precisamente estas dos teorías las que defiende Rubén Aular Campos, socio fundador de la cadena de peluquerías infantiles FashionKids que, creada antes de la crisis, en el año 2006, ya cuenta con 28 locales operativos en nuestro país. ?Nos dirigimos a un sector muy defensivo y con mucho potencial de crecimiento. Es un sector que ha cambiado mucho en los últimos años, donde han aparecido productos y servicios especializados que han tenido una gran acogida en el mercado. Los niños se han convertido en consumidores activos; ellos toman sus propias decisiones de consumo y los padres muchas veces intentamos responder satisfaciendo esa demanda?, explica Aulas Campos a elEconomista Franquicias y Emprendedores.
Esa demanda es la que ha motivado la aparición incluso de cadenas de belleza y estética pensadas para los más pequeños. Princelandia -con servicios de manicura, maquillaje o spa para las princesas de cada casa-, o JoopiKids, centrada en el tratamiento de la pediculosis -la eliminación de los piojos-, son sólo algunas de las muchas marcas de este subsector.
Al éxito de ese segmento se une el que están teniendo las cadenas de moda infantil, que ya representan el 16 por ciento de todas las franquicias del sector de la moda que operan en nuestro país. Los datos de la Asociación Española de Franquiciadores revelan que de las 204 cadenas de moda existentes en nuestro mercado, 34 son de moda infantil y/o juvenil. Esto hace que este subsector se coloque sólo por detrás de los de la moda femenina y complementos, con 60 y 49 redes, respectivamente.
Es más, en número de establecimientos la moda infantil ya supera al subsector de los complementos, al sumar 1.807 locales operativos en España -siempre según los datos de la AEF- frente a 1.734 de los complementos y 2.123 de los del prêt-à porter. Locales que estos últimos años han ido abriendo firmas como Prenatal, Mayoral, Neck&Neck o Pan con Chocolate, Bóboli, Gocco, Gorila/Callaghan (Zapateria), Trasluz, Canada House, entre muchas otras, a las que se unen aquellas que además de prendas de vestir comercializan artículos ligados a la logística del público infantil, como los carritos de paseo o las cunas. Es el caso de BabyECO, cuya actividad se centra en la compra y venta de artículos semi nuevos de puericultura y cuyo modelo de negocio se basa en el consumo colaborativo. Ambas cosas han llevado a esta firma, que en España cuenta con 11 locales operativos, a Bélgica y muy pronto la llevarán al mercado de Bulgaria.
Idiomas: objetivo clave
Los mercados internacionales y la necesidad de hablar inglés en el actual mundo globalizado han provocado que muchos padres de nuestro país quieran que sus hijos aprendan idiomas desde la más tierna infancia, fomentando con ello la aparición de centros de formación e idiomas pensados por y para los más pequeños. Kids & Us, Aloha Mental Arithmetics, Educachild, Educo, The Green Monkey, Genios, KidsBrain o Enseñalia son algunas de las firmas que consagran su actividad a mejorar el aprendizaje de los niños en nuestro país.
Firmas que están consiguiendo crecer, especialmente en los grandes núcleos urbanos, donde se antojan una solución a los horarios de los progenitores que, en lugar de dejar a sus hijos en actividades menos formativas, apuestan por inscribirles en lugares donde se fomenta tanto el desarrollo intelectual como el psicomotriz.
Una tarea en la que también trabajan las cadenas que operan en el sector de los juguetes como EurekaKids o Imaginarium, cuyo éxito ya ha traspasado muchas fronteras internacionales, instalándose en más de 25 países de todo el mundo.
Además de estas firmas, el mundo del juego en los más pequeños ha generado el nacimientos de compañías especializadas en centros de ocio donde los padres puedan celebrar fiestas o cumpleños de sus hijos sin recurrir a hacerlo en los hogares. Aventura Park o Al Teu Aire son dos buenos ejemplos de esta categoría de franquicias vinculada a los reyes de cada casa. Unos reyes que, en la parte menos lúdica de sus vidas, también necesitan material escolar para su formación, por lo que contribuyen al desarrollo y expansión de firmas de papelería y material de oficina como Carlin, Bureau Vallee o Alfil.be, y que en sus hábitos alimentarios también se dejan atraer por las ofertas que algunas cadenas de restauración han diseñado específicamente para ellos, como los gigantes estadounidenses de la hamburguesa McDonald?s y Burger King, o las tiendas de las famosas golosinas o chuches como Dulzia.