Pymes y Emprendedores

Enfrentamiento entre Cantabria y Euskadi por la atracción de empresas

  • El Gobierno vasco contraoferta tratando de igualar la oferta económica
Arantza Tapia, consejera de Competitividad del Gobierno vasco. Imagen de EFE

El presidente del Gobierno Cantabria, Ignacio Diego, anunció la semana pasada que han logrado captar tres inversiones de empresas vascas al amparo del programa Innpulsa, que contempla ayudas -suelo gratis durante cinco años y participaciones en capital- para la industria y cuya convocatoria para 2014 acaba de ser publicada en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC).

Esta política ha molestado tremendamente a las Administraciones vasca que han reaccionado de diversas formas: el Gobierno vasco ha contraorfertado tratando de igualar oferta económica a una de las empresas vascas; la Diputación Foral de Vizcaya ha denunciado las ayudas cántabras ante la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea; y la Diputación Foral de Álava ha presentado a la UE un programa de ayudas similar para que le den autorización previa y así evitar posibles futuros expedientes de ayudas ilegales.

De las tres empresas vascas que van a invertir en Cantabria sólo se conoce el caso del grupo Tubacex, que va a implantar una nueva fábrica de revestimientos metálicos especiales en la localidad de Orejo. Sobre las otras dos, el presidente cántabro, no quiso desvelar sus nombres para evitar las contraofertas de ayudas por parte de las Administraciones vascas.

Las vascas no serían las únicas industrias interesadas en asentarse en Cantabria al amparo de éstas ayudas, sino que habría contactos con un total de 25 compañías, de las cuales las gestiones estarían bastante avanzadas con aluna de alguna de Castilla y León y con otra de Asturias. En principio, el Ejecutivo cántabro asegura todos estos proyectos serían para ampliaciones de negocio,sin que las empresas abandonen sus comunidades de origen.

La contraoferta vasca

El Gobierno vasco reconoció sentirse muy dolido con el grupo Tubacex por haberse enterado de sus planes de inversión por la prensa, a pesar de lo cual se puso en contacto con la compañía para plantearle una contraoferta y que ejecutase esa inversión en Euskadi.

En una comparecencia la semana pasada en el Parlamento vasco la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, explicó que analizaron las necesidades tanto de suelo como otras características de la inversión de Tubacex y ofreció todas las ayudas, colaboraciones o subvenciones existentes para este tipo de inversión, "llegando al extremo de igualar la oferta realizada desde Cantabria".

Sin embargo desde Tubacex se les comunicó que la decisión de ir a Cantabria ya esta cerrada.

El principal mecanismo que tienen las Administraciones vascas para respaldar las inversiones estratégicas de empresas es el fondo Ekarpen -en el que también participa Kutxabank-. Entre sus participadas están filiales de Aernnova, Gestamp, CIE Automotive, Ulma, Cegasa, Vicrila, Fagor y Progenika.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky