
El director de relaciones laborales de la CEOE, José de la Cavada, ha vuelto a levantar duras críticas durante la clausura de la presentación del II Informe Adecco sobre Absentismo al afirmar que los cuatro días de baja por muerte de un familiar cuando es necesario pernoctar, otorgados por el Estatuto de los Trabajadores, son excesivos, pues "los viajes no son en diligencia".
El alto coste que supone el absentismo laboral en nuestro país (que asciende a 7.250 millones de euros para las empresas según De la Cavada) ha motivado la elaboración de dicho informe de Adecco por segundo año consecutivo.
Aunque éste presenta una tendencia general decreciente desde 2009, motivada en gran medida por la crisis económica y el miedo a la pérdida de empleo, España sigue liderando los países con mayor tasa de absentismo con una media de 11,4 días no trabajados por empleado y año entre 1970 y 2010, según datos de la OCDE, mientras que países como Estados Unidos no alcanzan los 5 días.
Protección social
Los datos analizados sugieren que cuanto mayores son la protección social y la compensación salarial por bajas, más alta es la tasa de absentismo. El porcentaje de horas no trabajadas en nuestro país por incapacidad temporal (bajas por enfermedad) es del 4,3% en 2012 según el INE, habiendo alcanzado el 4,9% en 2009 y decreciendo desde entonces, misma tendencia que se dio en la crisis de 1993.
Dicho absentismo es por lo general más alto en empresas con mayor número de trabajadores, con un 5,6% en 2011 (siendo del 2,5% entre las pymes), y adquiere especial relevancia en el sector industrial. Aunque en comunidades como Baleares o Canarias dicho absentismo no llegue al 3,5%, el balance general ha llevado a de la Cavada a proponer que se penalice a las personas que tengan cuatro bajas durante los primeros 15 días en un mismo año, "al igual que se hace en otros países del entorno español".