Pymes y Emprendedores

Pep Torres: "La línea entre la chorrada y el invento se difumina a veces"

  • "Cada persona puede generar a su alrededor cosas"
Foto: Archivo

En el primer año pasaron por el Museo de Inventos de Barcelona unos nada desdeñables 45.000 visitantes, y para el segundo ejercicio, contabilizado de marzo a marzo, esperan alcanzar un 50.000.

En cualquier caso, su director, Pep Torres, subraya que se trata de "un espacio para activar", pues "cada persona que lo intenta siempre genera a su alrededor cosas"; ese empujoncito que todos necesitamos.

¿Qué tiene de museo convencional?

Tiene la parte típica de exposición de objetos, pero no nos interesa en absoluto buscar la historia de los inventos, sino que mostramos inventos contemporáneos muy cotidianos -algunos muy desconocidos- que han inventado personas como nosotros. Es una exposición vibrante que muestra y casi convence de que si tienes una idea vale la pena intentarlo porque otros lo han hecho y les ha funcionado. Hay una parte de exposición que cumple ese cometido y después tenemos un espacio donde invitamos a los creadores a que traigan sus prototipos y les damos difusión.

Puestos a hablar de inventos, ¿cuál es el mejor invento de la Humanidad?

Eso es complicado, es como si le preguntas a un músico por la mejor canción de la Historia. Pero si tuviera que decir un instrumento que ha transformado radicalmente a la Humanidad es Internet, entendido como la capacidad de conexión entre todos. Hoy puedes hacer cualquier tipo de cosa, en cualquier país del mundo, con cualquier persona, simplemente buscando.

¿Y el peor?

Inventos que he visto horribles, por ejemplo, los recogedores de excrementos de perros, que he visto un montón y ninguno funciona; más que recoger, esparcen. Siempre ves algunos inútiles. La licuadora también es un invento nefasto porque todo el mundo la tiene pero nadie la usa porque hay que limpiarla.

¿Qué ha movido y qué sigue moviendo a inventar?

La insatisfacción. Los inventores son usuarios insatisfechos y cuando hay un problema que no se soluciona y a ti esto te molesta, lo que haces es poner manos a la obra y encontrar solución.

Supongo que el inventor también puede buscar inspiración en el cine, la literatura...

La invención es un concepto más renacentista, más transversal. Habitualmente, la solución de los problemas no la tienes al lado, la tienes lejos, y es cuestión de saber trazar un puente imaginario entre lo que estás viendo, tu entorno de actuación y cómo eso que estás viendo tan diferenciado de lo que tú haces se puede aplicar. En definitiva, si eres curioso, eso va nutriendo tu cerebro y, al final, cuando tu cerebro busca una respuesta, en ese archivo de inputs que tienes tan diversos encuentras soluciones inesperadas.

Y también debe estar continuamente mirando hacia el futuro.

El inventor de verdad tiene que situar su cabeza a cinco o diez años vista. Si inventas cosas que están muy cerca de la actualidad, habitualmente te das cuenta que otro ya ha pensado lo mismo. Cuando nació Twitter, la gente no le auguraba ningún futuro. Ahora sí, pero lo importante era hacerlo entonces. Internet es una gran muestra de cómo ideas que salen muy avanzadas a su tiempo acaban eclosionando.

¿Se ha institucionalizado la profesión de inventor?

Bueno, no hay una carrera, no puedes estudiar "inventor", pero hay muchas personas que se dedican a ello, son inventores aunque el título sea ingeniero, diseño industrial, investigación... El invento no es el clásico romántico ejemplo. Hoy en día, la invención tiene que estar mucho más ligada a un trabajo de equipo en el que el inventor es un líder que aglutina un conocimiento, que sabe repartir juego, no la persona solitaria que se encierra en un taller, eso no tiene ningún sentido. Tú no puedes ser bueno en todo.

¿En qué se diferencian las tres colecciones permanentes del museo?

En primer lugar está Reflexionarium, que es donde están los objetos que te hacen pensar; inventos cotidianos que han dado dinero a sus inventores. Después está la parte divertida de la invención, porque nos gusta también quitarle un poco de trascendencia; parece a veces que los inventos que te hacen sonreír son tontos. La línea entre la chorrada y el invento se difumina muchas veces.

¿Qué es, en el argot del inventor, el Steampunk y qué encontramos en esa exposición?

Es un movimiento que nació en los años ochenta en un intento por recuperar la cultura victoriana (Julio Verne, H. G. Wells...); qué hubiera sucedido si en aquella época se hubieran inventado máquinas del tiempo, aparatos voladores, pistolas de rayos.

Encuentre todas las ayudas para su negocio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky