
La cifra de negocios del sector servicios cayó un 7 por ciento interanual en el mes de diciembre, frente al 7,8 por ciento registrado en noviembre, de acuerdo con los datos del informe de Indicadores de Actividad del Instituto Nacional de Estadística.
Un resultado ligeramente positivo, aunque si se analizan pormenorizadamente los datos, se observa una caída permanente del consumo derivada de la situación de la crisis y de la falta de crédito a los particulares y a los autónomos, que también llega al consumo de productos profesionales.
En diciembre todos los sectores presentan una repercusión negativa en el índice general. Los de mayor influencia son el comercio al por menor, con una tasa anual del -6,8 por ciento y la venta y reparación de vehículos con una tasa del -19,7 por ciento. "Datos más que preocupantes y que deberían hacer reaccionar al Gobierno de inmediato", en opinión de César García, secretario ejecutivo de Política Sectorial de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).
Datos negativos
Tampoco pueden calificarse de positivos estos datos si el objetivo es crear empleo y activar la economía. Sigue faltando acceso al crédito y sigue el consumo en recesión, dos elementos negativos para cualquier forma de crecimiento económico y particularmente para los trabajadores autónomos que concentran su presencia en estos sectores.
"No sólo hay que empeñarse en crear empleo, además hay que hacer esfuerzos por mantener el que tenemos, y las políticas activas actuales en ese sentido son insuficientes", concluye el secretario ejecutivo de Política Sectorial de UPTA. Pero además, la cifra de negocios en este sector registra una variación negativa del -5,3 por ciento con respecto a 2011. Esta tasa es del -5,3 por ciento en el comercio y del -5,2 por ciento en el apartado de los otros servicios.
Por CCAA, las que presentan mayores descensos son Navarra con el -12 por ciento anual, seguida de Extremadura (-10 por ciento), La Rioja (-9,5 por ciento) y Aragón (-9,4 por ciento). Mientras, las menores bajadas se registran en Murcia con sólo el -2,1 por ciento y Cantabria con el -4,7 por ciento.
Efectos impagados
Por otra parte, en diciembre de 2012, el importe por efectos comerciales impagados ha sido de 547 millones de euros. Este dato representa una disminución interanual con respecto a diciembre de 2011 del 20,3 por ciento y son el 3,7 por ciento del total de los efectos vencidos los que han resultado impagados, cuatro décimas menor que el registrado en diciembre del año pasado.
El importe medio de los efectos de comercio impagados es de 1.675 euros, lo que indica que afectan de manera especial a las más pequeñas empresas.
Para la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos esta evolución parece demostrar que mejora el nivel de morosidad entre empresas "y con ello se da un pequeño respiro en las dificultades de liquidez que venían sufriendo especialmente los autónomos", asegura el secretario general de la Organización, Sebastián Reyna. Aunque todavía el porcentaje de impagados es muy alto y por lo tanto sigue demostrando la grave situación de liquidez que sufre el sistema, en crecimiento desde el comienzo de la crisis. La mayoría de las pólizas de crédito y líneas de descuento de letras que tenían las empresas han caducado sin renovación, o bien han sido anuladas unilateralmente por las entidades financieras, particularmente en el antiguo sector de las Cajas de Ahorro.
Para Reyna, esta situación "va a continuar. Siguen siendo muchos los autónomos que no pueden afrontar sus compromisos con proveedores o que no cobran de sus clientes por la bajada de ventas y la falta de financiación". La reciente aprobación del rescate financiero por parte de la UE "podrá beneficiar a una parte del sistema financiero, pero su traslación a la economía real, será dentro de mucho tiempo".