Pymes y Emprendedores

La crisis nos 'enferma' menos, pero somos campeones en absentismo

Aunque el miedo a perder el empleo y la falta de personal han contribuido a reducir las cifras...... España registra una media de 11,6 días perdidos por trabajador y año, según Adecco.

Parece que no aprendemos. A pesar de que la crisis ha suavizado las cifras, España, con una media de 11,6 días "perdidos" por trabajador y año, sigue siendo uno de los países con mayor nivel de bajas laborales, según un informe que acaba de elaborar Adecco.

Por sectores, la tasa de absentismo de 2010 es del 4,9% en industria; del 3,8% en servicios, y del 3% en construcción. El mayor incremento relativo de los últimos años se ha registrado en el sector de la construcción, con un crecimiento del 43% entre 2003 (2,1%) y 2010 (3%).

Otra de las revelaciones del estudio es que si se excluye la maternidad, las bajas por enfermedad en las mujeres son menos frecuentes que entre los hombres.

Para Ana Sanz, asociada de ABA Abogadas especializada en Derecho de Familia y Laboral, una de las razones que es que "hay mayor ocupación laboral masculina que femenina en la industria y en la construcción". Además, son actividades que "requieren mayor esfuerzo físico".

Los vascos, los que más faltan

De hecho, los sectores estudiados son la clave para explicar el absentismo también por regiones. Las mayores tasas se dan en comunidades autónomas como País Vasco (5,3%), Cantabria (4,7%), Navarra (4,5%) y Galicia (4,5%), donde priman los empleos relacionados con la industria y la pesca.

Sin embargo, las comunidades que presentan menor tasa de absentismo, según los datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral de 2010, son Baleares (3,3%), Extremadura (3,4%), Andalucía (3,6%), Madrid (3,7%) y Comunidad Valenciana (3,7%).

Según este estudio, en el País Vasco se trabajaron en 2011 unas 1.525 horas de media por trabajador, mientras que en las islas Baleares se sobrepasaron las 1.600, con el resto de las regiones entre ambos límites.

EEUU, el más cumplidor

En cuanto a espejos en los que mirarse, Estados Unidos (con una media de 4,9 días "perdidos" por trabajador y año) es el que presenta los menores niveles de bajas laborales y mantiene, además, una tendencia decreciente en el tiempo. Sin embargo en Suiza (con una media de 10,9 días "perdidos") el número de bajas laborales es también alto y la tendencia es de alza moderada.

Asimismo, se muestra que el absentismo es más alto en empresas con mayor número de trabajadores, y la tasa en 2010 fue del 2,3% en las empresas más pequeñas y del 5,8% en las más grandes.

La crisis reduce las tasas

Sin embargo, la situación económica que se atraviesa desde 2008 ha provocado una mayor presencia de los empleados en su puesto de trabajo, tanto porque se reducen las bajas por incapacidad temporal como porque disminuyen las horas de vacaciones y festivos.

Este informe asegura que la tasa se redujo "ligeramente" entre 2010 y 2011 hasta un 4,7% de las horas trabajadas por año, tras haber aumentado durante toda la década anterior.

En comparativa interanual, en todos los trimestres de 2010, y para todos los sectores de actividad, se ha observado una reducción generalizada de las horas no trabajadas por incapacidad temporal, por absentismo no justificado, por conflictividad laboral y por festivos laborales.

Este dato, según los autores, permite plantear la posibilidad de que el miedo a perder el empleo en plena crisis haya provocado un mayor interés por mantener la presencia física en el puesto de trabajo, hipótesis que confirman los datos manejados por la empresa de recursos humanos Randstad, en el que afirman que ocho de cada diez profesionales reconocen pasar más horas en el mismo.

De esta forma, la tasa de empleados que se escabullen de la oficina ha pasado del 45% registrado en 2010 al 85% actual. Y es que seis de cada diez reconocen pasar más horas en la oficina por miedo a perder su empleo, mientras un 24% de los encuestados aseguran que la falta de personal en su empresa es la principal causa.

No obstante, lo que no ha cambiado es el perfil profesional abocado a esta situación -hombre de 25 años con estudios básicos-, que además es el estrato sociológico que más está sufriendo el desempleo, con cifras de paro que alcanzan el 46,4%.

En este sentido, también es importante comparar el horario de trabajo con el de los países del entorno. Mientras en Francia, Alemania o Bélgica el horario concluye entre las 17 y 18 horas, en España la jornada es más amplia -finaliza a las 19 horas-. Otro aspecto es el tiempo dedicado para comer, que en Europa suele ser de media hora, mientras en nuestro país se alarga hasta las 2 horas.

Pero no solo es cuestión de crisis. Las políticas de conciliación en las compañías están disminuyendo la rotación y el absentismo, al potenciar el bienestar de la plantilla, a la vez que retienen el talento y crean imagen de buen empleador.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky