Pymes y Emprendedores

Los fracasos más escandalosos de Internet

No todo ha sido miel y dulzura en la historia de las empresas online. La burbuja de las '.com' lo dejó bien claro. Si hay quienes se han hecho millonarios con una idea simple y extraña, también hay quienes han perdido millones después de creer que habían encontrado en Internet su santo grial.

Aquí repasamos la historia de alguna de las webs que más dinero perdieron en menos tiempo -alguna de ellas ni siquiera existe ya-:

Boo.com

Un fracaso tan sonado que Kajsa Leander, fundadora junto con Ernst Malmsten, escribió un libro sobre ello. El respaldo de Benetton no fue suficiente para contrarrestar los efectos de la lenta web desarrollada en Flash, cuya función era la venta de ropa por Internet. Era una buena idea pero con un mal soporte.

Kozomo.com

Esta web nació con la idea de enviar productos a casa en moto, de forma rápida y eficiente, pero no consiguió prosperar. En España existió AlCostoUrgente.com que también enviaba libros, discos y cosas similares.

Pets.com

Una simple iniciativa, la de vender accesorios para perros, que resultó no tener éxito entre los usuarios. Mientras que Doggles ha hecho su fortuna vendiendo gafas de bucear para perros, Pets.com apenas duró unos meses, a pesar del apoyo de Amazon y de los 82 millones de euros que obtuvo en bolsa.

GoWorks.com

Sus responsables crearon una empresa de e-administración, pero su propia gestión no fue lo suficientemente buena para tener éxito en Internet. Sin embargo, dejó un legado: la película Startup.com, que registra su ascenso y caída a modo de pequeña guía sobre lo que no hay que hacer en la creación de empresas web.

eToys.com

Su modelo funcionaba, incluso llegó a valer más que Toys'R'Us. El error estuvo en gastar demasiado en publicidad y ser incapaz de abastecer la demanda.

Flooz.com

Fue la aventura online de Whoopi Goldberg, que intentaba competir con la tambien fracasada Beenz.com. Su idea era acuñar una nueva moneda digital alternativa a las tarjetas de crédito y, al igual que su rival, tampoco sobrevivió. La ventaja en España fue que estas ideas financieras estaban respaldadas por los bancos, que sí amortizaron las pérdidas.

Go.com

Fue una de las primeras apuestas de Disney por la Red. En España, Prisa y Vocento trataron algo similar con Inicia y Jumpy.

Kibu.com

Hasta 22 millones de dólares se perdieron con esta inversión. Fundamentalmente dirigido a jóvenes, el portal tuvo el apoyo de varios promotores inmobiliarios, pero con todo tuvo que colgar el cartel de 'cerrado'.

MVP.com

Similar al caso anterior, pero en este caso quien estaba detrás del proyecto era Michael Jordan, que prestaba su imagen. Renovó el concepto y ahora sigue funcionando, aunque diferente financiación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky