Pymes y Emprendedores

El sector de la bisutería gana brillo en sus ventas fuera del mercado nacional

Imagen de Getty.

Las exportaciones crecen un 3,6% hasta octubre, con Europa como principal destino.

Comienza en Ifema (Madrid) Bisutex, el Salón Internacional de la Bisutería, con cerca de 400 expositores nacionales e internacionales confirmados. Un escaparate para abrirse al exterior, en un negocio en el que las ventas crecieron un 3,6 por ciento durante los nueve primeros meses de 2010. Las exportaciones de bisutería representaron el 27 por ciento del volumen de negocio total del sector, que se situó en 260 millones de euros en 2009. Tradición, creatividad y facilidad para diseñar piezas en una gran variedad de materiales son las claves del éxito en los mercados internacionales.

Europa es el destino por excelencia y concentra el 45 por ciento de las ventas en el exterior. Sin embargo, otros mercados están cobrando una importancia cada vez mayor. El por qué lo conoce de primera mano Jorge Revilla, copropietario de la firma Jorge Revilla, que lleva cerca de doce años vendiendo sus productos en el exterior y, actualmente, las exportaciones representan el 50 por ciento de su facturación. "Vender en la UE es igual que en España, en otros mercados como Estados Unidos o Japón, también es fácil. Sin embargo, Rusia es un país menos abierto y ponen más pegas a la hora de importar. Pero en general es sencillo". Para aquellos que estén pensando en exportar, el primer paso es el asesoramiento a través del Icex o de los organismos competentes de cada región y un análisis propio de lo que se ofrece. En este sentido Revilla es claro: "Si alguien tiene ganas de exportar y considera que su producto lo merece, adelante. El negocio no te lo va a crear nadie, tienes que trabajarlo".

Adaptar el calendario

Vender en un mercado o en otro supone adaptar el calendario de presentaciones o los diseños: "Cada mercado tiene sus particularidades", explica Revilla.

Vender los diseños en el exterior puede ser un reto y una satisfacción personal. Alicia Gómez-Trenor, copropietaria de Ali-Bey, está en un programa Pipe de la Comunidad de Madrid y las exportaciones suponen sobre el 30 por ciento de su negocio. "Para nosotras, vender en el exterior nos da mucha felicidad. El que esté dudando debe asegurarse de tener un producto distinto y un buen servicio. Después, exportar es una necesidad".

En el caso de Mila González, para quien las exportaciones representan el 25 por ciento de su negocio, la decisión de salir surgió una vez cubierto el mercado español: "Me pareció el momento de seguir viendo crecer mi empresa, ahora el reconocimiento internacional me da fuerzas para seguir".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky