El negocio de las rebajas permanentes crece en España. Los outlets (comercios que venden artículos defectuosos o de temporadas pasadas a precios inferiores a los de mercado) ya representan el 12 por ciento de la facturación del sector textil, cuando en 2001 suponían el 0,9 por ciento.
Así lo revelan datos de la Asociación Empresarial del Comercio Textil y de Complementos (Acotex), según los cuales en 2009 este tipo de negocios facturaron 18.300 millones de euros.
Aunque existen outlets de una gran variedad de sectores, el de la moda es el rey. En estos centros especializados, los descuentos están entre el 40 y el 70 por ciento respecto al precio que tenía el artículo en temporada.
El negocio crece por dos frentes: el físico y el de Internet. Dentro del primero hay dos cabezas visibles: Value Retail (propietario de Las Rozas Village y La Roca Village), orientado a un segmento medio-alto, y Neinver (dueño de Factory) grupo de capital cien por cien español cuyos centros agrupan outlets de marcas de un segmento algo inferior. Mientras que en las dos primeras tienen presencia firmas como Loewe, Escada, Mulberry y Vivienne Westwood, Factory acoge a Adolfo Domínguez, Zara Reduced, Uterqüe, Salsa y Reebok, entre otras.
Ganando visitas
Los dos centros españoles del grupo británico Value Retail, reacio a facilitar cifras de facturación, aumentaron sus ingresos en 2010: Las Rozas Village (ubicado en el municipio madrileño de Las Rozas), en un 24 por ciento en los nueve primeros meses del año; La Roca (en La Roca del Vallés, en la provincia de Barcelona), en un 12 por ciento en el mismo periodo. Cada uno de estos centros reúne a cerca de cien marcas.
Al cierre del tercer trimestre de 2010, Las Rozas Village había recibido a 2,8 millones de visitantes, un 1 por ciento más que en los nueve primeros meses del año anterior. La Roca, por su parte, sumaba 2,1 millones de visitas, un 4 por ciento más.
Por su parte, Neinver, que tampoco revela su facturación, cuenta con cuatro centros Factory en España y prevé abrir el quinto en la Coruña, en la primavera de este año. Sus parques, que suman 281 tiendas, recibieron más de 12 millones de visitas en 2009, un 16 por ciento más respecto al año anterior.
Auge en Internet
Tanto Value Retail como Neinver tienen, además, presencia en otros países europeos, aunque para montar un outlet textil no es necesario contar con una sede física. De hecho, según explica Xavier Bordanova, profesor especializado en Retail de la escuela de negocios Eada, "el auténtico crecimiento se está viviendo en Internet. Parecía difícil vender moda o calzado a través de la Red, ya que el cliente no puede tocar el producto, pero está creciendo de forma espectacular".
Según José Manuel Villanueva, fundador de Privalia, uno de los principales operadores de outlet del mercado español en Internet, "la combinación de primeras marcas con precios atractivos nos permite crecer".
Durante el primer semestre de 2010, esta compañía creció un 158 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2009, y vendió más de 3,5 millones de productos desde su plataforma online. No es un caso aislado. BuyVip, otro portal de outlet, también ha alcanzado en el último año un crecimiento similar. Y Ofertix esperaba cerrar 2010 con una facturación de 30 millones de euros, un 375 por ciento más que en 2009. Otra de las estrellas del sector es Vente Privee.
La clave, dice Xavier Bordanova, es que los clientes encuentran productos de prestigio y calidad a precios con descuento. Villanueva añade que el éxito reside en ofrecer artículos de marcas líderes en sus respectivos sectores que, aún perteneciendo a colecciones y líneas descatalogadas, siguen teniendo atractivo para el consumidor.
¿Ha podido hacer daño el auge de los outlets a las rebajas? Según el profesor de Eada, sí, ya que están cambiando la mentalidad del consumidor, que ya no espera hasta enero para conseguir descuentos (siempre y cuando no quiera lucir las últimas tendencias).
El pequeño comercio, también
No hace falta ser una gran compañía para montar un outlet. De hecho, las pequeñas y medianas llevan décadas vendiendo su stock en pequeños locales ubicados en sus propias fábricas. Miguel Ángel Fraile, secretario general de la Confederación Española de Comercio, considera los outlets monomarca organizados por los comercios "una oferta más, un canal complementario al habitual".