
Cada vez son más las pymes que utilizan el comercio electrónico para realizar sus operaciones de compras a proveedores y ventas a clientes, a la vista de la última encuesta de uso de TIC y comercio electrónico publicada por el INE. Sin embargo, este fenómeno tiene dos velocidades diferentes.
Por un lado, la de las ventas, donde se ha producido un espectacular incremento de la facturación entre las compañías más pequeñas (de 10 a 49 empleados), pasando de los 11.874 millones de euros que se contabilizaron en 2006, a los más de 23.200 millones del último ejercicio. Esto supone un incremento del 95%, y encuentra el pico más alto del salto de enero de 2008 a enero de 2009, coincidiendo precisamente con el periodo en que las empresas, acuciadas por los efectos de la crisis, buscaban nuevos canales de venta.
E Internet parece haberse convertido en el lugar ideal donde satisfacer esa necesidad. Los bajos costes de abrir una tienda online, la gestión automatizada de los procesos de venta a través de este canal y la capacidad de acceder a un amplio número de clientes favorecen esta tendencia.
Alojamientos y 'outlet'
La segunda velocidad se observa en los sectores de actividad. Aquellos vinculados a servicios directos al cliente han crecido más que los que desarrollan productos para otras empresas, porque los números indican que las pymes ahora dedican menos recursos a sus compras electrónicas que antes de iniciarse la crisis. En los servicios de alojamiento, siete de cada diez pymes vende sus servicios de manera electrónica, mientras que hace cuatro años este porcentaje era inferior al 60% tanto en pequeñas (de 10 a 49 empleados) como en medianas (de 50 a 249 trabajadores) compañías.
Otro de los sectores que tiran del carro de las ventas en comercio electrónico es el textil. En los últimos cuatro años las pymes de este segmento han incrementado su facturación a través de este canal en más de dos mil millones de euros (de 5.636 millones en 2006 a los 7.892 del último ejercicio).
¿Cómo se explica este aumento en un clima de recesión económica y caída del consumo?, ¿y más teniendo en cuenta que, según datos de la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (Acotex), el año pasado el conjunto del sector textil vio caer su facturación a cifras de 1997?
Una de las causas está en el fenómeno outlet, tiendas de textil que distribuyen productos y artículos de primeras marcas -normalmente procedentes de colecciones descatalogadas- con descuentos de hasta el 70%. "En el contexto actual el consumidor es especialmente sensible a la hora de pagar, y encontrar estos productos con descuentos tan altos es un gran atractivo", señala José Manuel Villanueva, fundador de Privalia, uno de los principales operadores de outlet del mercado español en Internet, que en el primer semestre de este año ha aumentado su facturación un 158%.
Las pymes de outlet ya distribuyen el 12% del total de ventas del sector textil (en 2001 representaban el 0,9%).
La búsqueda del ahorro
Aprovechar Internet como canal de ventas para llegar a más y, sobre todo, nuevos clientes, es una de las herramientas que las pymes han sabido explotar para hacer frente a la crisis. Otra de ellas ha sido aprovecharlo para lo contrario, esto es, ahorrar costes en las compras. Porque los datos de las últimas encuestas del INE indican que, en los últimos años, ha aumentado el número de pymes que realizan compras electrónicas, pero en cambio se ha reducido la cantidad de dinero que invierten en esta partida.
Este fenómeno se explica por el fenómeno ahorro que provoca Internet. Al ser un canal directo de compra, los bienes pueden adquirirse a un precio inferior al de los canales tradicionales. Y si a ello se le unen las necesidades de ahorrar de las pymes, el resultado es lo que refleja la encuesta del INE.