Pymes y Emprendedores

La mitad de los problemas de salud mental tiene relación con el trabajo

  • Los beneficios de algunas medidas reflejan mayor concienciación empresarial
  • Bienestar, inclusión y diversidad inspiran los nuevos programas de retribución
. EE
Madridicon-related

Desde marzo de 2020, los problemas de salud mental aumentaron en todo el mundo a raíz de la pandemia, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este informe se indicaba que, debido a este incremento, los servicios esenciales se habían paralizado en nueve de cada diez países. Otro estudio más reciente de la revista The Lancet señala que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial aumentaron en un 25% a nivel mundial durante la etapa de mayor incidencia de la pandemia.

En este contexto, Infojobs publicó un informe acerca de la importancia de la salud mental y sus beneficios laborales. Los resultados de este señalan que el 50% de los problemas de salud mental de la población ocupada en España están relacionados directamente con sustrabajos. Estos datos contrastan con el hecho de que, a partir del año que viene, la OMS reconocerá el denominado síndrome del burnout como enfermedad, siendo motivo de baja laboral. Además, durante el último año, uno de cada cuatro trabajadores (27%) afirma haber sufrido algún problema o sintomatología relacionada con la salud mental.

Entre el total de los ocupados de nuestro país, destaca la diferencia entre los problemas de salud mental sufridos por los hombres (21%) y las mujeres (35%). Del mismo modo, por rango de edad, los jóvenes de entre 16 y 24 años son los que más problemas de salud mental padecen tras la irrupción de la pandemia en 2020 (44%).

Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, apunta que "las conclusiones extraídas de este informe reafirman la importancia de establecer mecanismos que regulen aspectos como la desconexión digital, las horas extra u otros vinculados al bienestar mental de los empleados", y añade que "es fundamental que las empresas inicien un cambio de mentalidad y sean conscientes de que, dado que el principal activo de su negocio son precisamente sus trabajadores, es vital que estos puedan gozar de unas condiciones laborales que favorezcan su bienestar personal y laboral".

Este es un problema al que se debe intentar combatir de inmediato ya que, independientemente la gravedad, media (53%) o leve (33%), uno de cada tres trabajadores que ha sufrido algún síntoma comenta que ha tenido que tratarlo.

Por otra parte, la salud mental provocó durante el último año que 3 de cada 10 trabajadores con alguna problemática se ausentasen de su lugar de trabajo. Para ser más exactos, el 17% de los profesionales que padece este tipo de enfermedades llegó a estar de baja a causa de los mismos, mientras que un 21% de los empleados se ausentó sin que se le concediese baja alguna.

Medidas beneficiosas

Por otro lado, las compañías se muestran cada vez más interesadas en la revisión de sus programas de retribución para tener en cuenta el aumento del teletrabajo, y también para reflejar la cada vez mayor concienciación sobre la importancia de la salud mental de sus empleados, según revela otro estudio publicado por Willis Towers Watson.

Cerca de tres cuartas partes (71%) de las empresas españolas consultadas para la realización de este análisis, afirman que la mayor atención a la inclusión, diversidad y la rigidez de los mercados laborales son los tres principales factores que demuestran la necesidad de cambiar el enfoque de sus prestaciones a los empleados. Entre estas se incluyen la asistencia sanitaria, las pensiones y los seguros. El aumento del teletrabajo (66%) es el tercer mayor impulsor del cambio.

El estudio revela que el 38% de las organizaciones consultadas en España afirma que su enfoque del bienestar emocional de la plantilla fue identificado como un área débil durante el año pasado. Para poder combatir esta problemática, el 85% dice que es una prioridad clave para los próximos dos años, con el 42% planeando implementar un plan de acción de salud mental para toda la organización, y un 39% buscando oportunidades para aumentar la capacidad de resiliencia de sus empleados.

Gema Jiménez, directora de Desarrollo de Negocio del área Health & Benefits de Willis Towers Watson Iberia, explica que "la pandemia y sus cierres aumentaron la conciencia sobre cómo los problemas de salud mental pueden perjudicar a la fuerza laboral, y pusieron de manifiesto el importante papel que tienen los empleadores para apoyar a sus equipos. A medida que avanzamos hacia un modelo híbrido de trabajo en casa y en la oficina, las empresas están más dispuestas a utilizar ese conocimiento más amplio para remodelar sus paquetes de beneficios. La asistencia sanitaria en línea, las aplicaciones de bienestar y las estrategias de salud mental son áreas de creciente interés para muchos responsables de RRHH que desean renovar el paquete de prestaciones".

Aún así, muchas organizaciones podrían tener dificultades para cambiar de rumbo, ya que sólo un 30% de las empresas analizadas en nuestro país afirman conocer los deseos y necesidades de sus empleados. La mitad (48%) no tienen actualmente una estrategia clara de retribuciones, aunque el 75% quiere crear un programa específico personalizado en los próximos dos años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky