
Hace cuatro años, la emprendedora e inversora española Laura González-Estefani vio cómo su sueño se hacía realidad. Después de ser testigo de cómo fundadores internacionales se lanzaban al vacío mientras recaudaban fondos en Estados Unidos, finalmente lanzó TheVentureCity. Un modelo de capital riesgo que rompe el molde con una mentalidad totalmente global, fundado por dos mujeres y madres de 40 años, la empresa sorprendió a todos.
¿Qué significa para TheVentureCity y para Laura González-Estéfani la venta de Returnly después de haber apostado por Eduardo Vilar desde el principio? ¿Se puede triunfar en Estados Unidos siendo español con una buena idea?
Para el equipo de TheVentureCity, el éxito de Eduardo Vilar no nos provoca otra cosa que la admiración absoluta. Las ideas nunca ganan, es la ejecución, la capacidad de ver antes que nadie un reto fundamental que tenía el comercio electrónico, irse a EEUU a montarlo, consolidar un equipo, unos inversores y conseguirlo. Es un ejemplo para todos nosotros como emprendedores y una validación de nuestro modelo. No entendemos la ''limitación'' en la inversión, a veces geográfica, a veces de industria. Hay que saber invertir en el talento español este donde este!
Según la experiencia de TheVentureCity, ¿qué características debería tener una 'startup' para captar la atención de los inversores americanos?
Equipo y tracción temprana. Las ideas no valen nada, es la ejecución y la visión de un buen equipo sobretodo en fases semilla y Serie A que es donde nosotros estamos especializados… Pero hay que lanzarse sin complejos ninguno... las grandes compañías cada vez se montan más, fuera de Estados Unidos, ya no ir allí a triunfar ni a levantar capital. La pandemia ha borrado las fronteras, el capital va donde están los mejores emprendedores. Nosotros tenemos emprendedores en Sevilla y Granada construyendo tecnología que se utiliza sobre todo en EEUU. La eficiencia del capital y la capacidad del talento español es brutal.
Dentro del segundo fondo que se está lanzando, ¿de qué tamaño fondo se dispone? ¿Qué sectores están en el punto de mira de TheVentureCity y sus 'partners'? ¿De qué países?
Nuestro Fondo II es de 100M, ya hemos hecho un primer cierre de 70M y hemos invertido en dos compañías en las que veníamos trabajando antes del primer cierre. Estamos apunto de cerrar dos nuevas compañías en Europa en el sector de la Energía y la Conectividad que son fascinantes. Esperamos cerrar el fondo II este Verano, tenemos cola de oportunidades y muchas ganas de disrumpir las distintas industrias, compañía a compañía, emprendedor a emprendedor!
¿Qué supone para TheVenturCity la entrada de Andrés Dancausa y Andy Areitio como 'general partners'?
Sin duda una validación más de nuestra visión. Nosotros siempre nos hemos considerado emprendedores con capital que conocen el mundo de la tecnología desde dentro y cuya nueva etapa se centra en invertir en la siguiente generación de emprendedores. Ambos son emprendedores en serie con experiencia internacional que entienden muy bien tanto lo que se requiere para montar una compañía como para financiarla, y esa combinación es mágica. Ambos han estado con nosotros en la compañía desde nuestras primeras inversiones y se han ganado la responsabilidad a costa de mucho trabajo duro.
Desde que arrancó TheVentureCity, y vista la evolución del ecosistema innovador a nivel mundial, ¿hacia dónde se ha dirigido el interés de los fondos? ¿Ha variado mucho?
La verdad es que en estos últimos cuatro años han cambiado muchísimo las cosas, casi te diría que 360 grados. La pandemia ha acelerado el entendimiento de un mundo sin fronteras conectado gracias a la tecnología. Y gracias a eso, hemos visto que el inversor americano está deseando invertir fuera de suelo americano, igual que el europeo busca diversificar en EEUU y que el latino al igual que los anteriores también explora invertir fuera. Esta tendencia ha multiplicado las oportunidades para los emprendedores ya que en el pasado basaban su estrategia de financiación en capital local, y ahora hay diversidad de oportunidades. Por otro lado las inversiones son mucho más eficientes, nosotros tenemos varios emprendedores construyendo compañías en EEUU, pero sus equipos de ingeniería están en España, y curiosamente también tenemos equipos montando compañías en España para cliente americano. Realmente estamos en una encrucijada global interesante. El valor ya no es el capital, el capital es un commodity, el valor es la experiencia, la capacidad de resolución de los problemas de nuestros emprendedores, por eso ellos nos eligen a nosotros y no al revés.
¿Podría enumerar las 'startups' que tiene en la actualidad en portfolio? ¿Podría facilitarnos algún dato de porcentaje de crecimiento de la valoración de estas 'startups'?, es decir, ¿cómo las han empujado con su ayuda?
En nuestro vehículo semilla tenemos 65 compañías, en el Fondo I, 23 y en el Fondo II, dos con dos nuevas en el próximo mes. Todas son compañías globales ubicadas en EEUU/Latam o Europa. No me gustaría decirte el impacto de valoración de nuestra ayuda en las compañías, creo que lo mejor es que le preguntes a los founders. ¡Sería muy arrogante por nuestro lado atribuirnos parte de su éxito!