
Mañana se celebra en Madrid la la III edición del Inspiring Women Leaders in Digital Era, una de las mayores reuniones de talento digital a nivel mundial organizado por W Startup Communit. Por ello, elEconomista ha hablado con su presidenta, Teresa Alarcos, sobre todo lo referente a la integración de la mujer en el mundo digital así como la brecha digital de género. Y es que, "este encuentro pretende servir de "modelo a seguir" para otras mujeres que aún no son consciente de que hay un camino alternativo", afirma.
¿En qué consiste la III edición del 'Inspiring Women Leaders in Digital Era'?
Es uno de los mayores encuentros de talento digital internacional en el que hemos querido reunir a todo el ecosistema innovador: desde corporaciones a startups, inversores, academia e instituciones, asociaciones de doers, makers y las empresas que se están dando servicios alrededor. Nuestro objetivo es contar y dar visibilidad a todas las novedades de todas las tecnologías emergentes, cómo se están aplicando, para qué uso y con qué resultados. Se establece un diálogo abierto para promover la innovación y se crea un networking brutal. Ponemos especial hincapié en dar visibilidad al talento digital femenino y a los proyectos que están liderados por mujeres. También hablamos de ética y tecnología, las implicaciones en el consejo y las buenas prácticas en otros países.
A pesar de haber avanzado en temas de igualdad, ¿Cómo se encuentra el sector de las startups tecnológicas respecto a este tema?
Desde una perspectiva de emprendimiento digital puro, se está avanzando, pero partimos de una base muy pequeña. Los problemas que resuelven las startups fundadas por mujeres suelen estar muy relacionados con unas temáticas muy concretas como pueden ser: problemas en la salud de la mujer, formación, educación, tercer sector... Y esto a veces no es del todo comprendido por los inversores, en su mayoría hombres.
Según asegura, las mujeres fundadoras de startups además de solo representar el 7% en emprendimiento digital femenino en toda Europa y en EEUU, tienen mayor dificultad de acceso a la financiación. ¿Por qué?
Si, es un estudio de Atomic Slush de la Comisión Europea. Otra cosa es emprendimiento en general, que es cercano al 25 por ciento, dependiendo del estudio o fuente. Pero desde una perspectiva de emprendimiento puro digital se está avanzando pero partimos de una base muy pequeña. Hay tres veces más inversiones en startups fundadas por hombres que en las fundadas por mujeres, sin embargo son mucho más rentables las fundadas por mujeres, según el último estudio realizado por Boston Consulting Group en el que se han analizado los datos de 350 compañías. Una contradicción. Lo bueno es que las cosas están cambiando a velocidades supersónicas y se están creando muchos clubs de inversión liderados por mujeres, lo que hace que los tradicionales comiencen a mostrar interés.
¿Qué es necesario para reducir la brecha digital de género?
Es un tema cultural que viene desde la familia, el colegio, los medios de comunicación, etc.. es una inercia. Por ello nosotras siempre defendemos que las materias relacionadas con la tecnología, las llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) deberían impartirse de forma transversal desde que somos pequeños hasta las universidades, en cualquier licenciatura: todos deberíamos saber manejarnos en nuevas tecnologías. Otra cosa que puede contribuir a reducir esta brecha es que existan rol models de mujeres que vayan a hablar a los colegios, que cuenten su experiencia y les muestren a las niñas que existen caminos no convencionales. No sólo puedes estudiar derecho, medicina o carreras tradicionales. Se pueden abrir camino en otros ámbitos. Los mensajes en las redes sociales, en los medios de comunicación, los roles en los dibujos animados, en las series y pelis... todo suma.
Hace unos días se debatía sobre una propuesta para que las carreras científicas o técnicas sean gratis para las mujeres en el primer año. ¿Qué le parece?
Según indican los estudios que he leído, la decisión se toma de forma más temprana. Las profesiones que ejerzamos deben estar relacionadas con la pasión y motor que tengamos. Si se hacen iniciativas desde el colegio, mejor. Se muestran caminos nuevos con ejemplos de mujeres que ya han conseguido su sueño. Según me indica Nuria Salan, presidenta de la Sociedad de Tecnología Catalana, con los programas en colegios han incrementado un 4 por ciento las vocaciones STEM y TIC en niñas. Como he dicho anteriormente, para mi temáticas como la inteligencia artificial, el blockchain, etc. deben impartirse en medicina, periodismo, farmacia... debe ser transversal a todas las áreas del saber.
¿Cómo puede crear valor una startup para diferenciarse del resto?
Es la pregunta del millón de dólares. Lo que dicen los gurús es que hay que encontrar un gran problema que antes nadie haya resuelto, en el que estemos vinculados de forma muy cercana y sintamos una gran pasión por resolverlo. Aplicar una tecnología para conseguir una solución y tener un gran equipo que trabaje muy bien es la base: el equipo y la pasión. Cómo ruede el equipo, su capacidad de resiliencia y su adaptabilidad va a ser la clave para hacerse exponenciales, conseguir la financiación, y ser muy rápidos. Como dice Jeff Bezos: "Mientras los demás miran a la competencia yo miro cómo ayudar a proveer de mejor experiencia a mis clientes".