Pymes y Emprendedores

Una de cada tres empresas cree que sus empleados no trabajan toda la jornada

  • La pausa para el café y el uso de Internet, las prácticas más comunes

Se entiende por presentismo la práctica, más o menos habitual, de estar presente en el puesto de trabajo pero dedicando el tiempo a asuntos no relacionados con la tarea asignada. En relación con este fenómeno, el 30,8 por ciento de las firmas encuestadas en el VIII Informe Adecco sobre Absentismo de Adecco Group Institute observa prácticas de presentismo entre sus trabajadores.

Por el contrario, un 45,7 por ciento niega que exista un abuso en estas prácticas y un 13,8 por ciento admite no saber si esas prácticas se producen entre sus empleados porque no hay forma de detectarlas.

De entre las prácticas más habituales destacan dos en concreto. La más importante, con un 37 por ciento, está vinculada con la utilización indebida de Internet, el correo electrónico y las redes sociales y le sigue con un 32 por ciento el tiempo excesivo en pausas para tomar un café, desayunos o almuerzos. Con un porcentaje bastante más bajo se encuentran las ausencias por tabaquismo –12 por ciento–, la impuntualidad o salida anticipada así como otras ausencias breves y repetitivas.

Medidas de control

Con el fin de frenar estos hábitos las compañías llevan a cabo diferente tipos de controles para evitar los abusos que conlleva este fenomeno. El más utilizado por el 58,1 por ciento de las empresas se refiere al control de la hora de entrada y salida del personal. Además, cabe destacar la nueva obligación de control horario del pasado mes de marzo.

Otros métodos comunes son las normas de acceso y uso de Internet o del email. Finalmente, destacan otras dos formas menos usuales como limitar el tiempo de duración de las reuniones o el apagado de luces.

Asimismo, el informe también estudia si la falta de puntualidad en el trabajo se debe a motivos vinculados con la conciliación. De esta forma, un 57,7 por ciento señala que solo "a veces" o "rara vez", la falta de puntualidad en el inicio de la jornada laboral se produce como consecuencia de un problema de conciliación.

Una de las causas de que este factor sea tan poco relevante tiene que ver con la flexibilidad de horarios. Cada vez más empresas tienen a disposición de sus empleados este tipo de medidas. En concreto, tres de cada cuatro compañías consultadas en la encuesta tienen en marcha la flexibilidad de horarios y solo un 15 por ciento de las mismas dice no tener ningún tipo de flexibilidad. De esta forma, desde Adecco apuestan que "si tenemos en cuenta que las empresas que disponen de algún grado de flexibilidad muestran un importante grado de satisfacción con los resultados, es razonable deducir que se trata de una modalidad que continuará en expansión".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky