Valencia, 28 nov (EFECOM).- La ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona, anunció hoy en Valencia que este año, por vez primera, el incremento de consumo de energía eléctrica estará por debajo del PIB y aseguró que durante años en España se ha confundido el consumo de energía con el bienestar, lo que ha llevado a despilfarros.
En ese sentido insistió en que, hasta ahora, el aumento del consumo energético era superior al experimentado por el PIB y mientras las partidas por compra de energías que España no tenía aumentaban, el Gobierno -del PP- no reflejaba ese incremento en las tarifas sino que "de forma demagógica las bajaba".
Narbona, que realizó estas declaraciones durante la inauguración de unas Jornadas sobre "El comercio de Derechos de emisión de CO2", organizadas por la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, aseguró que las subidas de tarifas aprobadas por el actual Gobierno "no van a suponer un aumento del gasto" para los consumidores "si se practican hábitos eficientes y responsables".
La ministra, que calificó el cambio climático de "una verdad incómoda", y añadió que en España "se ha tardado mucho tiempo en reaccionar" ante éste problema.
Resaltó que el cambio climático "no ha estado en la agenda política de España hasta esta legislatura", que es cuando se ha iniciado "una profunda reconversión del modelo energético" y se refirió al recién aprobado Plan Nacional de Asignación de Emisiones (PNA) 2008-2012 de gases de efecto invernadero, con el que se pretende cumplir el Protocolo de Kioto.
Tras comentar otras medidas que figuran en la agenda del Gobierno, como la potenciación de las energías renovables o el uso de los biocarburantes, destacó que el Gobierno estudia modificar la fiscalidad para los vehículos menos contaminantes.
Respecto a los derechos de emisión de CO2 dijo que no han supuesto un gravamen excesivo para las empresas españolas y que son "perfectamente asumibles para las empresas industriales".
Además, Narbona destacó que España es actualmente el primer país del mundo en transferencia de tecnología a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.
Aseguró que ya se están observando las primeras señales de que los titulares de las instalaciones afectadas están incorporando el precio de emitir CO2 en su proceso de decisión hacia tecnologías cada vez menos contaminantes.
También se refirió a la revisión de esos derechos de emisión en el año 2013, que incluirá nuevos focos emisores, como es la aviación, así como la exclusión de otros que no aportan eficiencia al esquema, como son las instalaciones de pequeño tamaño.
También se buscará la conexión del comercio de carbono comunitario con otros esquemas que se están desarrollando en Noruega, Japón, etcétera, incluso en algunos estados de Australia y Estados Unidos. EFECOM
mq/jc/mdo
Relacionados
- RSC-La Agencia Andaluza de la Energía y CAAE fomentarán el ahorro energético en la producción ecológica y el medio rural
- Economí/Energía.- Las Cámaras proponen potenciar el papel de la energía nuclear como vía a un mejor modelo energético
- RSC.- Ecologistas en Acción advierte del derroche energético de la iluminación navideña en las calles de Madrid
- Economía/Empresas.- Bruselas estudia el modelo energético escocés de escasa concentración para su aplicación en la UE
- Economía/Energía.- Zapatero dice que el coste energético se trasladará a la tarifa eléctrica por razones de "eficiencia"