Los expertos alertan sobre esta enfermedad típica del verano que puede extenderse si no se trata adecuadamente
Afección relacionada con el agua
  1. Otitis | Canva

1. Afección relacionada con el agua

En los casos más graves, las molestias en el oído son más agudas, la zona rojiza intensifica su color y se puede producir una ligera pérdida auditiva. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el 60% de las pérdidas auditivas que pueden sufrir los niños a raíz de dichas complicaciones, son evitables si se llevan a cabo buenas prácticas.

"Esta afección, al estar relacionada con el agua, es más común en personas que tienen un mayor contacto con el agua, como niños y nadadores, o que tienen dermatitis, como eccemas o psoriasis", explica el director médico del Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid - IOM, Alejandro Harguindey.

Extremar las precauciones
  1. Otitis | Canva

2. Extremar las precauciones

Además, el experto añade que es "especialmente importante" extremar las precauciones en personas con algún déficit inmunitario, enfermedades sistémicas crónicas o en los adultos mayores. Según la OMS el 84% de los casos se originan en verano. Asimismo, un estudio publicado en 'StatPearls', indica que el 10% de la población desarrollará esta dolencia alguna vez a lo largo de su vida, y el 95% de los casos serán agudos. 

Prevención
  1. Otitis | Canva

3. Prevención

La empresa fabricante de audífonos, MED-EL, en primer lugar, anima a prevenirla, sobretodo en la época estival. En este sentido, propone usar tapones o gorro de baño en piscinas o playas; evitar baños en aguas estancadas o sin depurar, puesto que son lugares donde proliferan las bacterias; secar bien los oídos, sin utilizar los dedos, toallas o bastoncillos para limpiar el interior; y en caso de tener dermatitis, mantener la hidratación con aceites y cremas tanto del conducto auditivo como del pabellón auricular.

En situación de percibir cualquier síntoma de infección, "se debe acudir a un especialista para que le recomiende el tratamiento que mejor se adapte a su caso", señala la empresa. En este sentido, el doctor Harguindey, explica que "el tratamiento habitual consiste en aspirar la otorrea y aplicar gotas antibióticas con corticoides tópicos".

Casos extremos
  1. Otitis | Canva

4. Casos extremos

Igualmente, en casos con otorrea clara o fiebre, "pueden ser necesarios" antibióticos orales y antiinflamatorios, y en casos raros con edema del conducto auditivo, corticoides orales, añade. Además, si hay picor, "se debe descartar una infección por hongos, que requiere antifúngicos en lugar de antibióticos".

Por otro lado, si la otitis ha alcanzado un nivel avanzado y provoca pérdida auditiva, es necesario evaluar la posibilidad de utilizar un dispositivo auditivo, afirma MED-EL.

Peligros de la otitis externa
  1. Otitis | Canva

5. Peligros de la otitis externa

Por último, en el caso de los usuarios con implantes cocleares, "aunque la piel del canal auditivo externo se encuentra relativamente alejada del implante coclear, es fundamental extremar las precauciones en su tratamiento. Una otitis externa complicada puede extenderse hacia el pabellón auricular, incluyendo la zona posterior, que es precisamente por donde transcurre el electrodo del implante coclear. Por esta razón, es imprescindible adoptar medidas rigurosas y tratar cualquier infección a la mayor brevedad posible", señala Harguindey. 


Más galerías