Estos son los inventos en medicina que no sabías que fueron creados por españoles
Jeringuilla desechable
  1. Canva

1. Jeringuilla desechable

El ingeniero aeronáutico Manuel Jalón, inventor de la fregona, fue también el creador de la jeringuilla desechable y también las agujas hipodérmicas que se enganchan a estas.

Esto pudo desarrollarlo a partir de las agujas hipodérmicas desarrolladas por Alexander Wood en el siglo XIX.

Epidural
  1. Canva

2. Epidural

Fidel Pagés fue el inventor de la anestesia epidural en 1921 y también practicó una gran variedad de técnicas traumatológicas y quirúrgicas para heridos de guerra, concretamente provenientes de la larga Guerra del Rif.

Si bien, a pesar de sus publicaciones, pasó bastante desapercibido de cara al extranjero, ya que se editaban únicamente en español.

Laringoscopio
  1. Canva

3. Laringoscopio

Este aparato ayuda a la colocación del tubo endotraqueal en pacientes que requieren ser intubados. Una de las curiosidades de este es que realmente el inventor no fue un médico, sino un cantante de ópera: Manuel García.

Su profesión le llevó a interesarse por su principal instrumento de trabajo: la laringe, por lo que decidió inventar un aparato para poder estudiarla con sus propios ojos "apartando todo lo que le molestase" gracias al laringoscopio.

Silla de ruedas
  1. Canva

4. Silla de ruedas

Si bien, se desconoce realmente quién fue la primera persona de la humanidad en colocarle sillas a una rueda, uno de los primeros testimonios que tenemos hoy en día es la silla de ruedas de Felipe II en 1595. 

Aunque se desconoce el autor, sí se puede considerar que este aparato fue el primer germen de la silla de ruedas que conocemos hoy en día.

Vacuna
  1. Canva

5. Vacuna

Este descubrimiento es uno de los que más polémica suscita, puesto que fueron los estadounidenses Daniel Salmon y Theobald Smith los que se llevaron un mérito que realmente correspondía a Ramón y Cajal.

A finales de 1800, en plena oleada de cólera en España, el médico y biólogo Jaime Ferrán anunció que la solución consistía en inocular a la población el microbio para lograr la protección contra la enfermedad. Posteriormente, fue Santiago Ramón y Cajal quien trabajó en esta idea y publicó el primer artículo sobre las "vacunas inactivadas" tal y como las conocemos hoy en día.


Más galerías