
Los efectos en el intestino de comer los plátanos todos los días
El plátano, como bien todos sabemos, es una de las frutas tropicales más cultivadas a nivel mundial. Es más, siempre forman parte (o deberían, por lo menos) gracias a los nutricionistas y expertos en salud de un régimen alimenticio que, además, sea variado y equilibrado.
Aunque en los últimos años se ha mencionado América Central como el lugar de origen de este alimento, la mayoría de los autores coinciden en que esta fruta es originaria del sudeste Asiático, en concreto de la India. Después de la conquista de los árabes en el año 650 d.C, fue conocida en el Mediterráneo.
A Canarias, la especie llegó en el siglo XV y, desde allí, fue llevada hasta América en el año 1516. Desde ese momento, existen numerosas especies, ahora bien, las más conocidas son: pequeño, enano, grande, plátano de Canarias, plátano macho, rojo y gigante.
Ante este panorama, son muchos los españoles y españolas que se preguntan en la actualidad cuáles son los efectos en el intestino de comer plátanos todos los días. Para ello, es conveniente saber que este alimento aporta de media 2,5 gramos de fibra por cada 100 gramos.

- Canva
1. Regula el tránsito intestinal
La fibra del plátano ayuda a facilitar la digestión y el movimiento intestinal, tanto en casos de estreñimiento como de diarrea.

- Canva
2. Es ideal para la microbiota
La fibra soluble en plátano alimenta las bacterias beneficiosas del intestino, promoviendo un equilibrio saludable.

- Canva
3. Presenta un efecto calmante sobre las molestias digestivas
Los plátanos pueden aliviar síntomas como la diarrea o la flatulencia, gracias a sus propiedades astringentes y calmantes.

- Canva
4. Problemas digestivos en ciertas personas
La fibra soluble y la fructosa en plátanos maduros pueden causar hinchazón, gases o malestar abdominal en personas con Síndrome del Intestino Irritable o sensibilidad a la fructosa.