¿Por qué se contagian los bostezos? La ciencia tiene la respuesta
¿Es por imitación?
  1. Fuente: Getty Images

1. ¿Es por imitación?

El contagio de los bostezos es un fenómeno que cautiva la atención tanto de los expertos como de los más curiosos. De entre todas las teorías, una de las más aceptadas es que los bostezos contagiosos están relacionados con las neuronas espejo, un tipo de célula que se activa cuando realizamos una acción como cuando vemos a alguien más hacerlo.

Existe un vínculo social
  1. Fuente: Getty Images

2. Existe un vínculo social

Según un estudio realizado por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa, liderado por Iván Norsica y Elisabetta Papalagi, el vínculo social es un predictor significativo de la respuesta al bostezo de otra persona.

Es más, durante la investigación, los autores observaron que el contagio era más común entre parientes, amigos, conocidos y extraños, justamente en ese orden. O lo que es lo mismo, se trata de una muestra clara de la relación del grado de familiaridad y la empatía con el contagio del bostezo.

Factor termorregulador
  1. Fuente: Getty Images

3. Factor termorregulador

No obstante, existen algunos otros estudios que discuten este enfoque y que relacionan la aparición de los bostezos con un factor termorregulador. Según la investigación 'Conagious yawning and seasonal climate variation, las personas bostezan más durante el invierno que durante el verano, siendo esta una proporción del 45% frente al 24% de la estación cálida.

Otras teorías científicas
  1. Fuente: Getty Images

4. Otras teorías científicas

Muy relacionado se encuentra la teoría que explica Andrew Gallup, profesor de Psicología de la Universidad Estatal de Nueva York, que defienden que el bostezo aumenta el flujo sanguíneo que va directo al cráneo y que busca enfriar nuestro cerebro. De esta forma, se cree que cuando nuestra temperatura corporal sufre cambios bruscos, el cuerpo reacciona con este actor reflejo.


Más galerías