
Ni leer ni caminar: esta es la mejor actividad para fortalecer toda la memoria
La memoria, como bien todos sabemos, es una función cognitiva fundamental del sistema nervioso que permite a los seres humanos almacenar, retener y recuperar información a lo largo del tiempo. Gracias a ella, claro está, podemos adaptarnos a las necesidades de nuestro entorno.
Y es que es vital para el aprendizaje, la adaptación y la supervivencia, estando intrínsecamente vinculada a la identidad y experiencia personal. Por lo general, se organiza en diferentes sistemas y tipos que trabajan de manera coordinada para procesar y usar la información de manera eficiente.
Según su función y duración, la memoria se clasifica en varias categorías:
Memoria sensorial. De escasa duración, registra la información a través de los sentidos. Procesa gran cantidad de estímulos, que permanecen el tiempo necesario para su selección e identificación para su posterior procesamiento.
Memoria a corto plazo. Su capacidad es limitada, pudiendo retener pocos elementos durante un breve período de tiempo. Se descompone en agenda visoespacial, almacén episódico, bucle fonológico y sistema ejecutivo.
Memoria a largo plazo. Es la que más tiempo nos permite retener la información. Dentro de esta distinguimos entre memoria explícita y memoria implícita.
Ante este panorama, millones de españoles y españolas se preguntan cuál es la mejor actividad para fortalecer la memoria. Pues bien, se trata de coser, que estimula significativamente nuestro cerebro y nos ayuda a mantenernos mentalmente muy activos.
Por si fuera poco, el acto de coser implica movimientos repetitivos que activan neurotransmisores, los encargados de que nuestras neuronas se mantengan en constante actividad. Es decir, ayuda a mantener nuestras manos ocupadas al mismo tiempo que nuestra mente se encuentra dinámica y en alerta.
Entre sus aspectos positivos, cabe destacar los siguientes:

- Pexels
1. En personas mayores
Mejora las capacidades cognitivas, emocionales, físicas y sociales, favoreciendo así su autoestima y autocontrol.

- Pexels
2. Reduce el estrés y la ansiedad
Tiene un efecto calmante, que ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés.

- Pexels
3. Alivio del dolor crónico
Ayuda a reducir el dolor crónico, lo que es ideal para personas que sufren de artritis o artrosis.

4. Mejora la salud cardiovascular y estimulación de la movilidad
La presión arterial, al calmar la mente, también tiende a disminuir. Por si fuera poco, los movimientos repetitivos ayudan a mejorar la coordinación y la flexibilidad.

- Pexels
5. Aumento de la felicidad
Hacer una obra de costura genera una sensación de satisfacción que libera hormonas como la serotonina y la oxitocina.