Foro sobre el futuro del trabajo

Industria y Energía avanzan en clave digital para flexibilizar el entorno laboral

  • La economía nacional dispone de un tejido industrial diverso, exportador y de productividad elevada
  • Foro del futuro del trabajo con Microsoft
Pedro Egea, People Advisory Service de EY; Jimena Moreno de Alborán y Antonio Cruz, marketing de producto y responsable de Modern Work en Microsoft. Guillermo Lorbada, New Ways of Working en Repsol; Javier Azorín, Iberdrola e Íñigo Sola, CyC
Madridicon-related

El sector industrial español es la segunda rama de actividad más importante de nuestra economía, tras el área de servicios. Aún lastrado por los estragos de la pandemia, éste aporta un 15% al PIB, según los últimos datos publicados por el INE y genera 2,3 millones de puestos de trabajo.

La economía nacional dispone de un tejido industrial diverso, exportador y de productividad elevada que, durante estos años, ha tenido que adaptarse a los últimos acontecimientos a una velocidad vertiginosa. Una nueva cultura digital que ha puesto en valor la importancia de las nuevas estructuras organizacionales flexibles, que sitúan al empleado en el centro, dejando a un lado las antiguas estructuras jerarquizadas.

Mucho se ha dicho sobre las tendencias de la Industria 4.0, y cómo ha revolucionado el sector industrial al proporcionar a los fabricantes oportunidades para utilizar herramientas y tecnologías avanzadas a lo largo del ciclo de vida del producto. Pero la verdadera revolución no se producirá hasta que se implemente el modelo de trabajo híbrido en este sector.

Se trata de una cultura empresarial que comienza a instaurarse en nuestro país, atendiendo a la conectividad y a la escucha activa, y que deja patente los desafíos y oportunidades que aún tiene por delante la industria.

En el encuentro Reimaginando los nuevos modelos de trabajo: el empleado en el centro para garantizar el crecimiento, en el que han participado Microsoft, Repsol, Iberdrola, CyC, Ricoh y EY, se ha destacado que este campo, el industrial y el de la energía, ha experimentado cambios y situaciones complejas que están configurando un nuevo modelo en la gestión de las compañías.

La industria aporta un 15% al PIB y genera 2,3 millones de puestos de trabajo

A diferencia de otros sectores, no permite la extensión del teletrabajo a muchos de sus profesionales, ya que los empleados de primera línea (operarios, mecánicos, conductores, líneas de montaje, producción, entre muchos otros) no pueden, aunque quieran trabajar desde otros espacios.

Y es ahí donde la resiliencia y las nuevas capacidades tecnológicas juegan un papel clave para situar al empleado en el foco de la organización; conectando equipos con personas en nuevas realidades virtuales y tejiendo redes de comunicación con clientes desde cualquier plataforma. Un nuevo espacio y modelo de trabajo que deben co-liderar de la mano tanto de Recursos Humanos (RRHH), como de los mánagers de equipo.

Antonio Cruz: "La cultura y la tecnología son los catalizadores indispensables que nos ayudan a buscar la solución para cada momento"

Retención de talento

El bienestar se convierte en la piedra angular para retener y atraer el talento. La conocida "Gran Renuncia", fenómeno, acuñado por Anthony Klotz, profesor de gestión en la Texas A&M University, plantea una importante disyuntiva que afecta de manera directa a la empresa. La pandemia ha hecho, en muchos casos, reflexionar sobre el tipo de vida que se desea tener y valorar las cosas que son realmente importantes.

Ante un agotamiento del sistema laboral, las compañías tienen la gran oportunidad de cambiarlo centrándose en mejorar la satisfacción laboral de los empleados.

Jimena Moreno de Alboran, Responsable de Marketing de producto para Modern Work de Microsoft, destacó que, según el Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, "el papel de los managers, la flexibilidad y bienestar son claves en el nuevo puesto de trabajo híbrido". Además, "el 57% de los empleados españoles prioriza la flexibilidad y el bienestar a la hora de elegir trabajo. Por ello, trabajar en torno a una cultura donde el empleado está en el centro, será una ventaja competitiva fundamental para las empresas del sector", añadió.

Guillermo Lorbada: "Hay que desmitificar los prejuicios con la tecnología y pensar realmente qué beneficios nos aporta una oficina"

De la misma manera, Carlos Prieto, responsable de Tecnología de Recursos Humanos de EY, considera primordial la escucha activa dentro de las compañías. "Las organizaciones se mueven porque los empleados trabajan en ellas", explica. "Motivar a los trabajadores", comenta, "no solo incide en su bienestar, que es fundamental, sino que genera un incremento del compromiso con la empresa en un 34% y aumenta la productividad en un 21%".

Además, las compañías que tienen una muy buena experiencia de empleado, según datos de EY, obtienen de hasta un 11% más de ingresos y generan un 17% más de lealtad por parte del consumidor.

Por tanto, ganar esta carrera por el talento, explica Prieto, es esencial para la reputación de la marca y el crecimiento de la empresa.

Javier Azorín: "La tecnología ha conseguido que los trabajadores 'de campo' estén más conectados que nunca en una nueva cultura empresarial"

En esta misma línea, este experto matiza que "el modelo híbrido no significa estar las 24 horas conectados, debe priorizarse la salud mental, que tiene que ser el eje vertebrador de cualquier organización que quiera crecer". Igualmente, el proceso de adaptación a este trabajo híbrido implica un reciclaje formativo a través del upskilling y/o reskilling.

Y es que este cambio de paradigma mejora en un 80% los ingresos, en un 63% la imagen de marca y en un 73% la satisfacción del cliente, según datos de EY.

Desde el punto de vista de la gestión de personas, Pedro Egea, socio del área de People Advisory Service de EY, indica que "se ha visto incrementada la demanda en el sector industrial y energético de perfiles STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)". Y la realidad, afirma, "es que el mercado no es capaz de abastecer la demanda".

El 80% de la industria manufacturera no se digitaliza por falta de talento STEM

De hecho, en Reino Unido, el 80% de la industria manufacturera no puede cumplir sus planes de digitalización por este gap. Por su parte, en EEUU han valorado el impacto negativo "y hablan de 2,5 trillones de dólares de pérdidas" por falta de talento cualificado. Por ello, las áreas de RRHH, en este último año, están invirtiendo un 40% más de esfuerzo para captar este talento, del que dedicaban hace tres y cuatro años.

Jimena Moreno de Alborán: "Trabajar en torno a una cultura donde el empleado está en el centro, será una ventaja competitiva para la compañía"

Egea también destaca que es necesario "evolucionar hacia un puesto que nos habilite omnicanalidad, flexibilidad y que ayude a democratizar el uso de la tecnología", con el objetivo de dotar de mayores capacidades de manera individual y automatizar aún más los procesos.

Adaptar el espacio de trabajo

El sector de la industria y energía afronta cambios sin precedentes en el nuevo modelo híbrido. Antonio Cruz, responsable de Modern Work en Microsoft, destaca que hoy "la cultura y la tecnología son los catalizadores indispensables que nos ayudan a buscar la solución para cada momento".

Íñigo Sola: "Conciliación y flexibilidad son clave en este nuevo modelo en el que se sitúa al empleado en el centro"

Por su parte, Javier Azorín, responsable de Desarrollo, Talento y Cultura para Iberdrola en España, destaca que durante los últimos años de pandemia han aprendido que hay puestos de trabajo que pensaban que no podían trabajar en este formato (remoto). Sin embargo, se han dado cuenta de que sí es posible, por ejemplo, en la gestión de energía. Por ello, afirma que "estamos en un momento clave para ofrecer herramientas tecnológicas e implementarlas para retener y atraer talento".

En este sentido, Guillermo Lorbada, responsable de New Ways of Working en Repsol, apunta que "hay que normalizar que existen puestos de trabajo que podrán tener un 100% de teletrabajo, otros podrán tener un 30% y otros no podrán tenerlo", pero la importancia reside "en poseer un sistema flexible capaz de adaptar al empleado a la cultura de la empresa, donde todos los trabajadores se sientan igual de integrados".

Por otro lado, existe también el reto de adaptar los espacios de trabajo y, concretamente, en el sector industrial y energético, este modelo es mucho más complicado. Ambos expertos coinciden en que aún no se sabe muy bien cómo serán las oficinas del futuro y que están trabajando para desarrollar entornos más amigables y colaborativos.

Pedro Egea: "El mercado no es capaz de abastecer la demanda de perfiles STEM en el sector industrial y energético"

En esta nueva coyuntura, destaca Lorbada que es fundamental "desmitificar prejuicios con la tecnología" y pensar realmente, "qué beneficios nos aporta una oficina". "Está claro que la cohesión de equipos es clave para la nueva transformación", sostiene. Y es precisamente eso lo que hay que hacer, "integrar los factores positivos de la presencialidad en el modelo en remoto".

Durante la Jornada, Ricoh, partner de Microsoft, desplegó un entorno donde combinó la realidad virtual con soluciones de Modern work y realizó la simulación de un proceso de fabricación de turbinas en remoto, donde los integrantes del proceso validaban el proceso de fabricación de turbinas de manera síncrona utilizando Phone System integrado con Teams para desplegar un proyecto y así demostrar la capacidad del modelo de trabajo hibrido no solo en los puestos tradicionales de oficina sino en los distintos roles de ingeniería para el sector.

Desde Repsol, señalan, que han comenzado a implementar esta nueva cultura "desde arriba", para así darle "máxima coherencia" al proceso y que los empleados vean que los principales mánagers también se adaptan al cambio. Además, desde la compañía indican que han tenido la suerte de contar con espacios de formación y durante los dos últimos años, han podido apoyarse en una red de agentes de cambio. Concretamente, han contando con más de 350 personas en una red digital de agentes que les ha permitido llegar a sitios donde antes no llegaban.

Por su parte, en Iberdrola, "la tecnología nos ayuda a vencer determinadas barreras, que además, nos sirve para gestionar equipos que no están contigo físicamente", afirma Azorín. "Llevamos dos años con un cambio de modelo que irá a más". Esta transformación ha venido para quedarse, pero también "tenemos que ser conscientes de que este proceso implica a varias generaciones". Pero sobre todo, lo importante, "es que ya lo hemos comenzado". De hecho, "la tecnología ha conseguido que los trabajadores 'de campo' estén más conectados que nunca en una nueva cultura empresarial". "El personal 'de campo' ahora tiene una formación en herramientas digitales que antes no tenía y eso les ha ayudado a llegar a muchos más sitios que antes no llegaban", añade.

Procesos digitales

La implementación de los nuevos procesos digitales como catalizadores de la comunicación entre los distintos equipos ha supuesto un cambio que, tal y como llevan a cabo multinacionales como Microsoft, se ha convertido en un cambio inimaginable hace unos años.

Íñigo Sola, de la consultora CyC y partner de Microsoft, explica que herramientas como Teams, integradas con herramientas colaborativas dotan al sector industrial de las capacidades necesarias para colaborar de manera remota, asíncrona o en tiempo real desde cualquier lugar". Se trata de instrumentos que abren nuevos canales conversacionales, "más ágiles y eficientes". Con este tipo de herramientas, aumenta la productividad. Esta capacidad de colaboración en línea "permite que los equipos de trabajo, los clientes, colaboradores y proveedores mantengan la comunicación en tiempo real", explica Sola. Afrontar el reto que supone el puesto de trabajo híbrido y aprovechar las oportunidades que brinda para todos requerirá de un liderazgo en todas las escalas por parte de las organizaciones donde la tecnología desempeña un papel clave.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky