La FP vasca proporcionará estudios en ciertas especialidades de fabricación avanzada o en ciberseguridad. Además, los egresados de Robótica, Pilotaje de drones o Desarrallador de aplicaciones móviles tienen trabajo al siguiente día de graduarse
La Formación Profesional (FP) es la formación no universitaria más demandada en nuestro país: un 29,9 por ciento de las ofertas. Así lo indica el VII Informe Infoempleo Adecco sobre Empleabilidad y Formación Profesional. La oferta también varía para cada comunidad autónoma. Así, seis de cada 10 ofertas son para desempeñar trabajos en Madrid, País Vasco y Cataluña. Y la familia que más demanda tiene en el mercado laboral es la relacionada con las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Hasta el año 2020 hará falta cubrir un millón de puestos de trabajos científicos y tecnológicos en Europa y la FP tiene mucho que decir aquí, sobre todo, para combinar hombres y máquinas para resolver problemas.
Los expertos indican que los estudiantes de las familias de la informática tardan solo un mes en encontrar un trabajo estable y bien pagado. Por no decir, que la mayoría de los estudiantes en prácticas en empresas, se quedan porque les es más rentable una vez que ya conocen el método y la forma de trabajar.
Perfiles técnicos
Las empresas buscan perfiles técnicos relacionados con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería o las Matemáticas. De esta manera, ciclos que logran el 100 por cien de la empleabilidad son Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, Técnico en mecánica de motos, Piloto deportivo federado de drones, Automatizacion robótica industrial o Biología y biotecnología. Analista y diseñador de software, programador o técnico de sistema son también algunas de las posibilidades más interesantes.
Además, como ocurren en las carreras universitarias de las carreras técnicas, la brecha de género es importante. En estos ciclos hay un 90 por ciento hombres y un 10 por ciento mujeres. No obstante, los idiomas, las competencias TIC y las competencias transversales son también muy necesarias, así como, una visión creativa que aporten soluciones y diseñen productos o servicios respetuosos con el medio ambiente.
En poco tiempo, posiblemente 10 años, casi la mitad de los trabajos que hoy conocemos serán historia, incluso habrá puestos para los que aún no hay titulaciones.
Por ejemplo, faltan especialista en ciberseguridad (en 2016, hubo 1.270 vacantes para este puesto, según InfoJobs); en agile (se encarga de que una organización progrese en su implantación de métodos agile independientemente del punto en el que se encuentre), en UX (experiencia de usuario) y en Big Data, en Front-end y Back-end (diseñadores de apps/páginas webs y programadores).
Más empleo para la FP
El porcentaje de jóvenes empleados con una FP supera la tasa de empleo universitaria, según un informe del Ministerio de Educación, La adecuación de la Formación Profesional como motor de la empleabilidad en España. El estudio también indica que el 30 por ciento de la oferta de empleo que hay actualmente se dirige a titulados de FP (el 20 por ciento de las ofertas busca a técnicos con grados de FP superior mientras que el 10 por ciento restante de las ofertas son para los de títulos de grado medio).
No obstante, aunque se conozcan los sectores con más empleo seguro, la realidad es otra y los estudiantes dirigen su elección al ámbito sanitario, al técnico, al de servicios y al administrativo.
El informe de Inserción en el Mercado Laboral. Titulados de FP del Sistema Educativo publicado en agosto de 2015, indica que las familias profesionales con menos contrataciones en un año son Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal, Operaciones de Vidrio y Transformados, Tratamientos superficiales y térmicos, Curtidos, Programación de la Producción por Modelo de Metales o Producción Agroecológica.
Por su parte, ya hay comunidades autónomas muy aventajadas que parecen que tienen la bola de cristal y se anticipan a predecir el tipo de empleo que habrá en el futuro y qué formación será necesaria. La FP vasca ofertará el próximo curso estudios en ciertas especialidades de fabricación avanzada o en ciberseguridad. Además, el modelo vasco de FP dual se ha convertido en un referente europeo, "está funcionando" y se "ajusta muchísimo" a las necesidades de las empresas de Euskadi, indica el viceconsejero de FP del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo. Este modelo se basa en realizar todo el horario de las clases en el centro de formación y además después van a la empresa que les ha seleccionado con jornadas de unas seis u ocho horas diarias, por las que cobran 579 y 797 euros, respectivamente, mientras que en otros modelos la formación en las empresas sustituye, total o parcialmente, a la de los centros de FP. Hoy, la formación dual se ofrece en Euskadi en 21 de las 23 familias de FP, con mayor participación de los grados superiores que de los medios y de las ramas industriales sobre las del sector servicios.
A nivel geográfico, hay una concentración de las ofertas laborales en las comunidades con mayor nivel de vida. Madrid, País Vasco y Cataluña son las regiones que más oferta concentran. De la misma manera, en las diferentes comunidades, hay un sistema de FP diferente, con legislación propia, que en muchas ocasiones desalenta a la empresa a participar en el programa. Por ello, las empresas piden simplificar los procesos administrativos.