
La Formación Profesional es la formación no universitaria más demandada en nuestro país: un 29,9% de las ofertas así lo indica. Sin embargo, esta cifra se ha reducido ligeramente con respecto a 2014, cuando era del 30,7%, según el último informe de Infoempleo y Adecco, donde analizan la alta empleabilidad de esta modalidad formativa.
Entre las conclusiones de este estudio también se destaca que las titulaciones de las áreas de Administración y Gestión e Informática y Comunicaciones son las más solicitadas en las ofertas de empleo, suponen el 12,4% y el 9,6% de las ofertas, respectivamente.
Madrid, País Vasco y Cataluña son las comunidades que más titulados de formación profesional (FP) demandan, donde el sector de Informática e Internet es el que más técnicos demanda, seguido del sector Servicios e Industria. Por su parte, Ingeniería y Producción vuelve a ser el área funcional que encabeza de forma clara la generación de la oferta de empleo.
La tasa de paro de los titulados de FP es de un 7,35%, según datos del Observatorio Joven de Empleo, mientras que la tasa de paro de los universitarios se sitúa cerca del 13%. Según datos del Ministerio de Educación, se estima que de aquí hasta 2020 será necesario incrementar 5.489.642 titulados en FP para cubrir las necesidades de empleo en el país, cifra que se queda más de un millón por debajo de la previsión de ofertas para titulados de FP para entonces. Asimismo, otro dato relevante es que los jóvenes de 25 años con una FP de grado medio tienen tasas de paro en España 12 puntos por debajo de los que sólo tienen la secundaria obligatoria, lo que demuestra la gran rentabilidad desde el punto de vista profesional que un joven puede alcanzar con este tipo de formación.
Sin pasar por la universidad
Son los titulados de FP los que arrastran mayores subidas de contratación (en torno al 14% y 15% en los últimos años). Esto se debe "a que esta formación está muy orientada a la preparación de los profesionales para una rápida inserción laboral, sumando a los cambios promovidos por el Gobierno han hecho que se orienten más de cara la especialización que demanda el mercado laboral", indica Antonio Robles, senior de HR Consultant.
Actualmente, con la implementación de la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa), a partir de este curso ya se puede acceder directamente a los Ciclos Formativos de Grado Superior con el título de Grado Medio. No obstante, esto no se aplica de manera homogénea en todas las regiones; la administración educativa de cada comunidad tiene la capacidad de decidir si la lleva a cabo y cómo.
Según la comunidad laboral Trabajando.com- Universia, las previsiones de mayor contratación para lo que queda de 2016 son para la FP de Grado Medio de Técnico en Gestión Administrativa, Auxiliares de Enfermería, titulaciones en Farmacia y Parafarmacia e Higiene Bucodental, Atención sociosanitaria, Analistas y diseñadores de software y multimedia, Administradores de sistemas y redes y Comercio y marketing. Además, ya no sólo se buscan titulados de FP para puestos técnicos. En 2015 se incrementó el número de ofertas dirigidas a graduados en FP para cubrir puestos directivos y mandos intermedios.
Todos los expertos coinciden en que las perspectivas para este curso son muy halagüeñas. El mercado está demostrando que la FP es un instrumento de primer orden para el aprendizaje permanente y que muchos de los alumnos que abandonan prematuramente el sistema educativo retornan por esta vía.
Asimismo, el infomede Adecco e Infoempleo indica que para los profesionales que disponen de FP es más sencillo encontrar empleo de comercial, técnico de mantenimiento u operario especializado, pues son más las ofertas de empleo que requieren a titulados de FP para estos puestos que para el resto.
Por su parte, Valentín Bote, director de Randstad Research, asegura que "el salario de entrada para perfiles de FP en especialidades demandadas es muy equiparable al de un titulado universitario, a pesar de que aún en España socialmente la consideración de la FP sigue posicionando a estos profesionales en un escalón inferior al de los egresados universitarios. Esto no sucede en la mayoría de países europeos y es uno de los factores que explica por qué en España apenas superamos un 20% de trabajadores con perfiles de FP, cuando en muchos países europeos son más de la mitad del conjunto de sus trabajadores".
No obstante, la mentalidad está cambiando para prestigiar a estos técnicos. Desde la cooperativa educativa Gredos San Diego (GSD) que ofertan FP son consicentes de que estos perfiles están siendo más demandados porque tienen los conocimientos adecuados a los perfiles de los puestos demandados. "Además, estos alumnos hacen prácticas en las empresas y saben adaptarse como un trabajador más al entorno laboral. Tienen el conocimiento de las estructuras de la empresa así como la propia práctica laboral", afirma Alberto Vicente, director general de GSD.
Perfiles versátiles
Los perfiles que se buscan deben ser versátiles y "poseedores de otras competencias, como puede ser el conocimiento de algún idioma, incluso en ámbitos industriales (en aeronáutica, por ejemplo)", continúa Bote.
"La mayoría de los estudiantes de FP -entre el 51% de grado medio y el 59% de grado superior- tiene más edad de la que les corresponde a esos estudios. La edad convencional para títulos de grado medio es de 17 y 18 años, y en el caso de los superiores sube hasta 19 y 20 (en ambos casos son dos cursos)", afirman desde HR Consultant.
Por su parte, Vicente de GSD asegura que "por ejemplo, las distintas ramas de Informática solicitan alumnos que puedan manejar los distintos avatares exigibles desde las redes de comunicación. En Educación Infantil, personas con buenas habilidades sociales y de atención a niños".