Fondos

Marta González (March AM): "El riesgo de iliquidez en renta fija nos lleva a ser defensivos de cara a 2019"

  • Gestiona tres de los fondos de renta fija con mejor reputación a largo plazo
  • La gestora española tiene la mejor calificación de Citywire, la 'triple A'

Es millenial, es mujer y es la única gestora española que cuenta con la máxima calificación de Citywire, la triple A. Marta González Labián reconoce que está contenta con el reconocimiento y, sobre todo, "muy alegre" con la idea de que cada vez sea más grande la presencia femenina en el universo de la gestión de activos. Lo dice ella, que es la única mujer en un equipo de 12 personas aunque, eso sí, afirma que nunca se ha sentido por ello discriminada en ningún sentido. "En esta casa no hay machismo", dice rotunda esta gestora de renta fija que, por cierto, empezó con este tipo de activo por casualidad y que hoy ya es todo un referente de la gestión.

Empezó como gestora en March AM hace 11 años, junto cuando los bancos centrales iniciaron su política acomodaticia que tan bien ha sentado a los activos de renta fija. ¿Cómo será gestionar este activo en este nuevo contexto de mercado?

No todos estos años han sido tan positivos para la renta fija porque también ha habido momentos de catástrofe, en 2008 con el crédito y luego con la crisis de gobiernos de la zona euro. Hubo gente que perdió mucho dinero en esos primeros años de la crisis en renta fija. Lo bueno es que nosotros justo ahí aprovechamos para hacer cartera porque no creíamos en la ruptura del euro ni en la quiebra de España y compramos deuda portuguesa cuando salió del rescate. Ha sido un ciclo complicado de jugar, pero nos fue bien porque teníamos liquidez para poder comprar esas oportunidades. De cara a los próximos años vamos a un entorno de tipos bajos de largo plazo. Las tendencias en el mercado implican una normalización, pero será un proceso muy lento y llegará más tarde de lo que se esperaba. Lo que tenemos son crecimientos bajos y tipos más bajos justificados por tendencias globales, como las dinámicas poblacionales o la tecnología, que son más deflacionistas.

En Europa ya hay quien empieza a decir que no habrá subida de tipos hasta 2020. ¿Está de acuerdo?

Sí, el consenso se está atrasando cada vez más, ya que ahora se habla de que se toque el tipo de depósito a finales de 2019 o principios de 2020. El riesgo más grande que veo es cuánto va durar el crecimiento en EEUU porque si vemos una recesión muy pronto tendríamos un gran problema, ya que no tenemos maniobra desde el punto de vista monetario en Europa.

En su día, compraron deuda portuguesa en momentos de estrés. Ahora, la estresada es la deuda italiana. ¿Han aprovechado también para comprar?

Italia todavía no nos da un punto de vista claro. En mayo, el mercado descontó que se salía del euro y ahí sí aprovechamos para comprar. Pero ahora mismo, aunque no pienso que lleguemos a un punto de ruptura, la situación es muy incierta y está el peligro de que hay mucha iliquidez. De hecho, hemos ido reduciendo aprovechando los momentos de menor tensión, sobre todo vendiendo deuda corporativa, porque hay una mayor iliquidez, y hemos mantenido algo de crédito y bonos de gobierno. Es el activo que nos ha hecho más daño este año.

¿Son conscientes los inversores de que en renta fija se puede perder dinero o aún les sorprende?

Hay de todo, y también gente inquieta que pregunta. Pero en nuestro caso, si es un cliente que lleva años en nuestros fondos, al final está tranquilo porque ve que el equipo gestor es el mismo y que tiene un track record bueno y cinco estrellas de Morningstar. Eso es lo que les puede tranquilizar. Al final, quien haya ganado este año en renta fija es más por tema de divisa o porque no ha estado invertido ya que, si no, ha sido imposible. El mercado de renta fija está muy asustado y no hay liquidez. Esto es un problema para la renta fija, que realmente no tiene nada de fija.

¿Hasta qué punto impacta el 'boom' de ETF de renta fija en la liquidez del mercado?

Yo pensaba que tendrían mucho impacto, pero en realidad la iliquidez se nota en que sales a hacer una operación y no encuentras precios ajustados a la horquilla teórica que manejas. Si vas con importes medios cuesta encontrar compradores o vendedores vía plataforma y casi todas las operaciones las tenemos que realizar hablando con nuestras contrapartidas. El problema de la renta fija es que una cosa es lo que quieras hacer y otra lo que puedas hacer.

¿Cómo está posicionando las carteras en este incierto entorno?

Precisamente ese riesgo de iliquidez nos ha llevado a que desde mayo venimos paulatinamente bajando riesgo en las carteras. Hemos reducido en bonos financieros y también en duraciones, y hemos aumentado en activos que te sirven más de colchón como la deuda española y quedándonos en Italia con la parte de bonos soberanos. Estamos intentado aumentar la exposición a monetarios puros ya que, aunque te den un 0%, tiene sentido mientras el tipo repo siga estando en el -0,4%. También estamos metiéndonos en pagarés de empresas que nos gustan, controlando mucho el riesgo.

¿Qué puede esperar de la renta fija un inversor en 2019?

Todo lo que ha sucedido este año ha estado tan relacionado con la política que es difícil hacer predicciones. Habrá pocas oportunidades de inversión buenas porque los tipos seguirán bajos, pero sí puede haber algunas si se reducen los riesgo políticos. Mi mensaje no es alarmista, pero sí de cautela. Por eso estamos haciendo una cartera más defensiva. Teóricamente hay posibilidad de dar algo de rentabilidad, aunque será complicado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky