Fondos

El 15% de los nuevos fondos ya externaliza su labor de gestión

Crecen los productos que recurren a un asesor para seleccionar sus carteras

La semana pasada las redes sociales amanecían con la noticia de que el economista Juan Ignacio Crespo volvía a la industria de la gestión de fondos con Multiciclos Global, un fondo gestionado por Renta 4 pero asesorado por él junto con Javier Kessler y Juan Manual Vicente Cassadevall. Es decir, un producto en el que los asesores deciden dónde se invierte y la gestora ejecuta las posiciones.

No es el único que se ha lanzado recientemente con estas características ya que cada vez son más las gestoras que recurren a una especie de externacionalización de la gestión de sus productos contratando asesores para los mismos. De hecho, en la CNMV consta que de enero a junio de este año se han lanzado 10 productos que cuentan con asesores según sus folletos, lo que supone un 15 por ciento del total de los nuevos fondos que han visto la luz este año. El dato es muy superior al registrado en el mismo periodo de 2016, cuando el porcentaje fue del 6 por ciento de los nuevos productos lanzados en ese periodo, y demuestra que se trata de toda una nueva tendencia.

"La figura del asesor es una tendencia en auge ya que con ello la gestora consigue que entre dinero en su círculo que de otra manera quizá no entraría. Capta dinero a través del talento de una serie de personas que han demostrado una gran profesionalidad", apunta José María Luna, director de análisis de Profim Asesores Financieros. Además, según explica Antonio Fernández, presidente de Renta 4 Gestora, una de las más activas junto con Inversis en lanzar fondos asesorados, con este nuevo modelo también se consigue "implementar en nuestros fondos estrategias que no tenemos, que consideramos que nos aportan valor y complementan la oferta que ya tiene gestora".

¿Y qué consiguen los asesores, la mayoría de ellos Eafis, alineando sus intereses con los de la gestora? Por una parte, logran una nueva línea de negocio que les permita cobrar por sus servicios sin depender de retrocesiones, que se calculan suponen el 20 por ciento de sus ingresos actuales, según los datos de Aseafi, y que una vez entre en vigor Mifid II estarán prohibidas para todo aquel que se declare asesor independiente. En los fondos asesorados, los asesores facturan a las gestoras por su servicio de asesoramiento y éstas les abonan una parte de lo que reciben ellas en concepto de comisión de gestión en la mayoría de los casos.

Además, les permite ahorrar muchos costes ya que, como explica Juan Manuel Vicente Casadevall, "con esta asociación entras en los ranking de fondos y hay muchas Eafis que tienen clientes con posiciones similares a los que les resulta más eficiente invertir directamente a través de un fondo ya que el asesoramiento personalizado es más costoso". Más una vez entre en vigor Mifid II ya que el asesor que se declare independiente tendrá que facturar directamente al cliente, y Hacienda le obligará a cobrar un IVA del 21 por ciento que éste acabará repercutiéndole. Además, según explica Casadevall cuando un asesor se alinea con una gestora con un determinado producto accede a una red de distribución por parte de la gestora que no tendría de otra manera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky