Fondos

Los inversores se olvidan de la crisis 'subprime' y vuelven a saludar a Mr. Marshall

Ni bolsa española, ni emergente. Ahora los ojos de los inversores españoles se han fijado en la renta variable norteamericana ante la posibilidad de que el fin de la crisis esté cerca de tocar suelo y de que la recuperación del dólar del último mes se prorrogue en el tiempo. Buen ejemplo de ello lo dan los fondos que invierten en EEUU, que se han convertido en los únicos que consiguen acumular suscripciones positivas en el año.

Según los datos de Inverco, este tipo de productos ha recibido entradas por valor de 11,50 millones de euros en el año, un 36% de ellas (4,23 millones) sólo en el mes de agosto. En cuestión de rentabilidad tampoco les ha ido mal a los productos españoles que invierten en EEUU. Sólo en agosto se han anotado ganancias medias del 5,18%.

Por el contrario, el resto de los fondos de renta variable sigue aumentando sus pérdidas mes tras mes. Así, los de bolsa española acumulan reembolsos netos de 2.230 millones en el año; los de renta variable euro, 2.814 millones; y los que invierten en emergentes, 720 millones de euros.

Ante estos datos, parece que los inversores han empezado a recuperar la confianza en un mercado que, no hay que olvidar, fue el primero en reflejar la crisis de las subprime (se originó ahí, al fin y al cabo) y que ha sido el primero en adoptar medidas para paliar su efecto en la economía. Entre otras, cheques fiscales de 600 dólares, inyecciones de liquidez, rebaja de tipos por parte de la Fed, intervención en varias prestamistas financieras...

En este contexto, son varios los expertos que coinciden en asegurar que a partir de ahora a EEUU sólo le cabe la recuperación y que será Europa la que tome el relevo en lo que a pérdidas se refiere. Por ejemplo, desde Bankinter aseguran que ya tienen EEUU como primera opción de inversión, pero que no saben cuándo será el momento para incrementar posiciones.

Mientras, desde el departamento de investigación de Barclays Wealth Research se muestran confiados en que "el mercado de acciones estadounidense recupere su equilibrio a lo largo de 2009". Estos expertos también señalan la recuperación del dólar frente al euro vista en el último mes como una posibilidad de futuro más que probable, "siempre y cuando los precios del petróleo no vuelvan a repuntar", por lo que recomiendan "dar más peso al dólar en las carteras a largo plazo". También algunas firmas de inversión, como Profim, han empezado a recomendar a sus inversores que dejen de cubrirse frente al dólar.

Muchas nubes en el corto plazo

Pero no todo lo que se echa sobre el mercado nortemericano son flores. También hay sapos. Por ejemplo, desde Scotia Capital estiman que el cruce euro/dólar quedará en 1,48 a finales de año y en 1,53 a finales del primer trimestre de 2009; y JP Morgan prevé que un euro se cambie a 1,47 dólares a finales de año (ahora el cambio está en 1,39). Incluso desde Barclays, y aunque recomiendan su inversión a largo plazo, advierten de que "podrán verse caídas".

En cuanto al mercado de acciones, son muchos los que siguen mostrándose escépticos. "Las previsiones en EEUU siguen cayendo y lo seguirán haciendo los próximos dos años", aseguran en Threadneedle. Y es que la sombra de la incertidumbre sigue siendo alargada. Aún quedan por conocer los resultados trimestrales de los bancos nortemericanos (de momento los de Lehman Brothers han sido peores de lo previsto) y también es necesario que se vea una recuperación del empleo (ayer el dato de peticiones semanales de desempleo salió otra vez peor de lo esperado). Por no hablar del efecto que tendrá el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac en las cuentas públicas.

De momento, la Oficina Presupuestaria del Congreso estadounidense ha estimado que el déficit en este país se disparará en 246.000 millones de dólares este año, hasta alcanzar los 407.000 millones de dólares, más del doble que en 2007. Y eso que no incluye el coste de la intervención en las prestamistas financieras. Además, la Oficina Presupuestaria prevé que el déficit se mantenga por encima de 400.000 millones de dólares, el 3% del PIB, durante los próximos dos años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky