
Después de toda la lluvia caída en los mercados, a los gestores de fondos les cuesta cerrar el paraguas de la prudencia. Ni siquiera cuando entre las nubes bajistas se abre un claro alcista tan grande como el de ayer, en el que los parqués europeos experimentaron subidas superiores al 3%. Pérdidas para el Ibex 35: siga aquí la cotización del índice en tiempo real.
A pesar del balón de oxígeno que ha inyectado a las bolsas la intervención de las autoridades estadounidenses para evitar la quiebra de las dos mayores hipotecarias del país, Fannie Mae y Freddie Mac, la renta variable aún despierta desconfianza entre las firmas de inversión. "El rescate de Fannie y Freddie no ha influido en nuestras carteras. Mantenemos una exposición reducida porque, aunque es un paso adelante, es necesario que siga habiendo confianza", sostiene Víctor Alvargonzález, director de análisis de Profim.
Precisamente es confianza lo que falta, especialmente en los parqués europeos. Celine Giffard-Foret, analista de Self Trade, señala que "aunque tanto la Reserva Federal como la Administración Pública estadounidense están actuando muy eficientemente, es difícil que la tranquilidad se traslade a Europa. A pesar de la fuerte correlación que se da en los mercados, en Europa tiran mucho los problemas concretos de la región, como la inflación".
La huída de los bajistas
Lo que sí parece evidente es que los bajistas han sufrido un duro golpe en uno de sus sectores favoritos, el financiero. "A los hedge funds que estaban cortos (que mantenían posiciones bajistas) en el sector financiero les ha pillado por sorpresa esta noticia. Ahora se están viendo obligados a recomprar acciones", sostiene Guillermo Escribano, de Metagestión, que también apunta que "los gestores más tradicionales también podrían aprovechar este movimiento de los mercados para comprar o vender, aunque no de forma muy agresiva".
Ignacio Cantos, director de renta variable de Atlas Capital, comenta que en la sesión de ayer se vio "un cierre claro de posiciones bajistas, sobre todo en el sector financiero. Más allá de eso, no creo que los demás estén reduciendo su exposición a la renta variable. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el mercado se apoya en experiencias pasadas y podríamos ver subidas de entre un 10 y un 15% a corto plazo, como pasó tras el rescate de Bear Sterns".
De compras en la banca
Pese a la prudencia y desconfianza general, muchos gestores ya habían aprovechado para tomar posiciones en Estados Unidos, y concretamente en el sector financiero la semana pasada, antes de la intervención de Fannie y Freddie. Quizá porque, tal como apunta Giffard-Foret, "ya se sabía desde principios del verano que acabarían siendo rescatadas".
"La semana pasada sí que tomamos posiciones, incrementamos el riesgo porque ahora hay oportunidades atractivas como el Santander. Pese a ello, seguimos infraponderados en el sector financiero", comenta Pablo Suárez, gestor de renta variable de Inversis. Este experto opta por la prudencia, y concreta que "para variar nuestra exposición a la renta variable (desde la firma no recomiendan invertir en ella ahora más de un 30 por ciento) deberíamos ver buenos datos macroeconómicos en Europa, mejores datos de empleo en Estados Unidos, no como los vistos el pasado viernes, y también es importante ver los precios de la inflación más bajos".
Ricardo Domingo, director de renta variable de Santander Asset Management opina que "después de lo mal que ha ido el sector financiero en estos últimos meses, estamos más por la compra que por la venta. No es ésta la última oportunidad de compra, pero sí es un paso positivo", recalca Domingo. Sin embargo, recuerda que "aunque ya se ha revisado bastante a la baja, el sector bancario sigue siendo muy volátil y tendremos altibajos".
En Atlas Capital también habían salido de compras por la banca unos días antes de conocerse la noticia: "nosotros tomamos posiciones hace una semana en algunas entidades estadounidenses, como Merrill Lynch, y también en algunos bancos de Reino Unido", recalca Ignacio Cantos.