Fondos

"La cobertura con derivados ha sido la forma de combatir un mercado bajista"

Enrique Zamácola, Alfonso Bustamante y Jaime López-Ibor Director de Renta Variable y gestores de Link SecuritiesQue un fondo sea rentable este año es todo un logro. Por eso, los gestores del Global Link se muestran orgullosos de que su producto haya ofrecido ganancias similares a las de un depósito. ¿Cómo? A través de las coberturas con derivados. "Aunque somos alcistas, esta estrategia ha sido nuestra clave", aseguran.

¿Recuerda la película El bueno, el feo y el malo? Pues con el equipo de gestión de fondos de Link Securities ocurre algo parecido, aunque salvando las distancias. Cada uno de los tres componentes de este equipo cumple su papel.

Enrique Zamácola, director de Renta Variable de Link Securities, es el que más repite que con las caídas de los mercados hay grandes oportunidades de inversión, el gestor Alfonso Bustamante se reconoce el pesimista del equipo y contempla un horizonte muy poco halagüeño en los mercados y Jaime López-Ibor, el otro gestor del fondo Global Link, es el más cauteloso a la hora de dar un veredicto sobre los mercados.

A pesar de mostrar su preocupación por la "dramática" situación de los mercados y, sobre todo, por la virulencia con la que se están produciendo las caídas, no pueden evitar mostrar su satisfacción por la marcha de su fondo Global Link, que mantiene en el año una ganancia del 1,62%, a pesar de que en junio, con la caída bursátil, ha perdido un 5,6%, según los datos de Inverco.

¿Cuál ha sido el secreto para que el fondo logre rentabilidad este año?

 Nuestra clave ha sido la utilización de coberturas con derivados. Creemos que el mercado está volátil y con tendencia bajista, por lo que las coberturas son una buena ayuda en este escenario. Nuestra estrategia es alcista, pero cubriéndonos, que es la forma de combatir el mercado bajista. Si el mercado sube, el fondo también repuntará, pero perdiendo un poco del potencial alcista.

De esta forma, cuando caigan las bolsas, el fondo está cubierto y no cae tanto. Por eso no hemos pasado nunca a la zona de las pérdidas y hemos mantenido unas rentabilidades similares a las de los depósitos y la renta fija.

 ¿En qué compañías invierte la cartera del fondo?

Hay 40 empresas principales, de mercados bursátiles maduros e índices importantes. En España, los sectores que nos gustan son las telecomunicaciones y la construcción, sobre todo las empresas de infraestructuras y multinacionales. En definitiva, buscamos empresas que estén dando un buen dividendo, además de tener un balance saneado y con poca deuda.

Por ejemplo, ACS (ACS.MC)está dando unos resultados buenos y ha sufrido muchísimo con la crisis. Sólo por la vía dividendo, es un buen valor. Además, siempre hemos apostados por Arcelor Mittal (MTS.MC). Y en telecos, France Telecom, Deutsche Telecom o Telefónica (TEF.MC) son valores a tener en cuenta. Junto a todos estos, nos gustan los grandes bancos, sobre todo los españoles, ya que los vemos como valores refugio.

Estamos haciendo apuestas de grandes compañías que han tenido unos castigos desproporcionados. Y, aunque se les siga castigando a corto plazo, en los precios en los que están a medio y largo son interesantes.

¿Por ejemplo?

Royal Bank of Scotland (RBS.LO) que ha conseguido casi completar su ampliación de capital; y esto es dinero nuevo. Así comienza una nueva etapa con el balance saneado, gracias a las dotaciones que ha hecho. Con la misma virulencia que cae, rebota al alza. Todas las compañías que sanean el balance se enfrentan al futuro con una situación mejor y una capacidad para hacer compras mayor.

Ferrovial <:FER.MC:> ha sido otra de las castigadas por la dimensión de su deuda, tras la compra de BAA. Pero se ha refinanciado en un periodo razonable y hay que tener presente que ha invertido en los aeropuertos ingleses, donde se celebrarán los juegos olímpicos de 2012. Además, también le ha afectado el contencioso con el Gobierno británico, pero ya se ha cerrado porque éste último es el primer interesado en que no haya polémica, ya que no se pueden bloquear los aeropuertos.

¿Es el momento del sector de la construcción?

En la crisis, el sector inmobiliario ha sido el más castigado. Y dentro de éste, el de la construcción. Eso sí, en el momento que rebote, será el que más lo haga. Está claro que los gobiernos deben seguir invirtiendo en infraestructuras porque el mundo crece. Las ciudades hay que renovarlas.

¿Y en energía?

El momento en Europa es complejo. Las eléctricas están en periodo de consolidación, aunque un poco paradas porque se ha secado el crédito, pero es un camino que se ha empezado a andar. Va a haber movimientos corporativos, aunque ahora reina la tranquilidad. Además, las empresas están pensando en arreglar su casa. Es normal, primero se limpia el salón y luego ya invitaremos a alguien.

¿Invierte el fondo 'Global Link' en mercados emergentes?

En el corto plazo iremos al mercado BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a través de grandes compañías o con empresas con gran exposición a estos países. En Europa del Este van a funcionar bien los centros comerciales y en Brasil nos gustan las energías renovables. Más que ser su momento, los BRIC son una alternativa, para ir pasando esta etapa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky