Fondos

¿Qué emergentes dejan la puerta entreabierta?

El avance bursátil que los emergentes han experimentado desde los mínimos alcanzados durante el verano ha reabierto el debate sobre si se trata de un simple rebote o, si por el contrario, nos encontramos ante un cambio de tendencia. A excepción de México, América Latina ya no despierta interés. En Asia, China presenta las mayores oportunidades de inversión.

Entrar o no por la puerta entreabierta que han dejado algunos emergentes este verano es el dilema al que se enfrentan algunos inversores. Si hace nueve meses los pasos a seguir conducían a Europa por valor y a Estados Unidos por tendencia, lejos de países en vías de desarrollo con buenas perspectivas de futuro, el repunte bursátil registrado por la mayoría de emergentes durante la época estival tras un mal inicio de ejercicio ha reabierto el debate sobre si se trata de un simple rebote o, por el contrario, estamos ante el inicio de un cambio de tendencia. A la espera de confirmar el rumbo definitivo, el mensaje más clarificador para el inversor es que debe diferenciar por países. Mientras los últimos datos macroeconómicos publicados en China, mejores de lo que esperaban los expertos, dejan margen al inversor para traspasar su muro; las puertas de acceso a países como Brasil o India mantienen el cerrojo echado.

"Hay que comprar un tipo activo cuando se producen tres circunstancias: cuando es relativamente barato, cuando a la gente no le gusta y cuando hay salidas de dinero. Y las tres se están produciendo en emergentes", explica Fernando Luque, senior editor de Morningstar. "Existe un gráfico elaborado por JP Morgan sobre el precio en libros de los mercados emergentes. Cada vez que ese ratio está por debajo de 1,5 refleja una oportunidad histórica de entrada a emergentes. Sólo ha ocurrido 7 veces en los últimos 30 años y, cuando lo ha hecho, siempre ha sido el momento de estar en ellos. Según ese gráfico, ahora es el momento", añade.

Las mayores oportunidades se esconden en China

Aunque con matices porque no todos los emergentes presentan las mismas oportunidades. Raquel Blázquez Alonso, gestora de carteras de fondos de inversión y sicav de Ibercaja Gestión, considera que hay que diferenciar. "Nosotros estamos especialmente positivos con China y más negativos con India, Turquía y Sudáfrica", explica. Una visión que comparte Estefanía Ponte, directora del departamento de análisis y economía de Cortal Consors, que también se muestra positiva con Asia mientras que Latinoamérica, sobre todo Brasil, ha dejado de ser la niña bonita. "Ahora todo el mundo prefiere México", asegura.

A pesar de que la gran mayoría de estos países acumule avances en bolsa superiores al 10 por ciento desde los mínimos anuales registrados a principios de verano, el gran favorito como apuesta de inversión es China. El gigante asiático "ha pasado una fase de transición política y de un modelo de crecimiento económico basado en la inversión y en las exportaciones a una economía basada en el consumo interno, que le ha llevado a reducir su tasa de crecimiento del 10 por ciento al 7,6 por ciento. Los últimos datos publicados hasta julio fueron más de indecisión, por debajo de lo que esperaba el consenso, pero creemos que la media de analistas ha ido rebajando sus expectativas y los últimos datos que hemos conocido -de comienzos de casas, el PMI de acero, de nuevas peticiones de demanda de materias primas, de tráfico de trenes...- han estado muy por encima de niveles anteriores apuntando mejoras de estimaciones de crecimiento. Habrá que ver si son sostenibles, pero todo apunta a que estamos ante un cambio de ciclo", añade Raquel Blázquez.

En esta transición económica será esencial el papel que asumirá el consumo interno. Marcos Astorga, de Fidelity, asegura que "el consumo en el país es una tendencia a muy largo plazo donde el inversor debe entrar porque hay un potencial brutal. Por ejemplo, hace 10 años había 500 millones de habitantes chinos viviendo en grandes ciudades y ahora hay 700, hablamos de 200 millones de personas nuevas con unos salarios que están incrementándose desde 2007. Es gente dispuesta a consumir. Por lo que nosotros destacaríamos el mensaje positivo en China y el sector consumo porque incluso cuando salen datos negativos a nivel macro, que normalmente las bolsas retroceden, el sector consumo no". Y no sólo eso, sino que esta tendencia se está extendiendo a toda Asia, ya que tal y como explica Tomás Purriños, asesor financiero de Cortal Consors, "el turismo de China está saliendo fuera y está aumentando el consumo de los países de alrededor".

Aunque la gran cita para el país, la que marcará el futuro de la próxima década, no se producirá hasta noviembre, con la celebración del décimo octavo comité del partido comunista chino. "El motivo por el que hasta la fecha no se sabe mucho del evento es porque a nivel económico probablemente todo va a continuar igual, ya que los temas claves a tratar serán el medioambiente y la depuración política. De hecho, lo más interesante de China es la cantidad de cargos políticos potentes que se están viniendo abajo", añade Purriñós. A nivel económico, sin embargo, la clave será la transición del gigante chino hacia un nuevo modelo económico. Así lo estima Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, ya que "lo que ha lastrado a China en los últimos meses es la incertidumbre sobre cómo va a hacer la transición a ese nuevo modelo. De paso ha lastrado a Australia y a todo aquel que produzca materias primas porque si se produce, se supone que China comprará menos. Pasar de crecer un 14 por ciento a un 8-9 por ciento anual es un cambio muy importante. No es malo, pero eso es lo que el mercado ha tenido en cuenta".

Qué peso dar a los emergentes en cartera

Ahora bien, el siguiente aspecto relevante a tener en cuenta por el inversor es cuál es el peso óptimo que este activo debería tener en cartera. Aunque la respuesta más frecuente es que depende de múltiples factores, la mayoría de gestores coinciden en que el porcentaje debe oscilar entre el 10 y 15 por ciento (incluso algunos expertos llegan a situar esta cifra en el 20 por ciento). No obstante, es importante recordar los riesgos que implica para el inversor realizar inversiones en una divisa extranjera pese a que éste cubra su cartera, para poder actuar en consecuencia. En Tressis, "el peso de emergentes se encuentra entre un 3-4 por ciento por el margen de error que pudiéramos tener porque por precio es una inversión atractiva. Sin embargo, somos precavidos porque aunque la cartera se inmunice en moneda local siempre hay que tener en cuenta el tema de las divisas. Estamos hablando de invertir en unas divisas de una volatilidad muy alta que se ven muy afectadas por una posible revalorización del dólar, que es algo que puede ocurrir si empieza el tapering [la retirada gradual de los estímulos a la economía estadounidense] en serio o por el hecho de un flujo de salida de dinero", apunta Víctor Alvargonzález.

Distintas llaves para abrir la puerta

La opción más apropiada para tener una exposición adecuada y diversificada en estos países es a través de fondos de inversión. Si la idea es apostar por el gigante asiático, el producto que ofrece un rendimiento más notable es el Ignis Intl China A, con tres estrellas Morningstar sobre cinco, denominado en dólares: sube más de un 16 por ciento en el año y un 4,08 por ciento anualizado a tres años. Aunque las mejores calificaciones son las que logran los fondos comercializados por Robeco (Robeco Chinese Equities I USD) y GAM (GAM Star China Equity USD). El primero obtiene unos rendimientos más modestos tanto en el año como a largo plazo -ver gráfico-, pero el segundo consigue avanzar un 14,41 por ciento en 2013 y un 3,23 por ciento anualizado a tres años.

Si el objetivo que se ha marcado es, sin embargo, asomarse a la puerta que deja entreabierta México, entonces existe un pequeño inconveniente: la mayoría de fondos está en negativo en el año, y también en el cómputo anualizado a tres años. Solo existe una excepción y tiene por nombre BSF Latin American Opportunities C2. Es comercializado por Blackrock y entre sus méritos destaca la consecución de un 20,77 por ciento de rentabilidad en lo que va de año, un porcentaje que asciende hasta el 53,77 por ciento en el balance anualizado a tres años.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

chino de china
A Favor
En Contra

El problema a largo plazo son los recursos... el petróleo se va a "acabar" dentro de 20 años, lo cual llevará a hacer insostenible cualquier tipo de crecimiento (salvo el tecnológico). Por lo tanto, ya va siendo hora de dejar de pensar en consumir más, gastar más, comprar más materiales... porque todo es insostenible.

Puntuación 11
#1
miguel
A Favor
En Contra

Viva las energías renovables...!!! (a buen precio claro...)

Puntuación 0
#2