
La oleada de fusiones que azota al sector financiero español en general ymás concretamente a las cajasdeahorronosólo tienecomo damnificados a los equipos directivosdelasentidadesoasusempleados. También hay otras víctimas que pueden verse perjudicadas por ellas. En toda guerra hay daños colaterales y éstanoiba a ser menos.
Una de estas compañías es Ahorro Corporación. Y más concretamente su gestora. De las 38 entidades que en estos momentos tienen abierto un proceso de fusión (lamayoría son frías, por lo que lo normal es que no integren todos sus negocios), Ahorro Corporación está presente de manera indirecta en almenos 17 de ellas. Y en todas a través de su gestora de fondos.
Aunque desde la firma no han querido hacer comentarios sobre cómo puede afectar las distintas fusiones a sus ingresos, lo cierto es que el patrimonio que gestiona en 15 de esas 17 cajas de ahorro corre peligro, ya que en todas estas fusiones hay cajas que cuentan con su gestora, por lo que una posibilidad es que se imponga la tutela de la entidad que cuenta con una propia.
¿Adiós a 1.500 millones?
De llevarse a cabo esta opción en todos los procesos de fusión abiertos en los que está presente Ahorro Corporación, la firma podría dejar de gestionar más de 1.500 millones de euros, el 22% de los activos bajo gestión que tiene en este momento. Dejaría así de ser la cuarta mayor gestora del mercado, ya que este puesto se lo arrebataría, según los datos de Inverco, Caja Madrid.
Tres de las cajas que tienen las mayores posibilidades de prescindir de los servicios como gestora de Ahorro Corporación una vez se lleve a cabo la integración en la que están involucradas son Caja Segovia, Caja Ávila y Caja Rioja. Todas ellas se incluyen en la fusión fría orquestada por Bancaja y Caja Madrid, y hay que recordar que tanto la caja valenciana como la madrileña cuentan con gestora propia. Y éstas no son pequeñas -CajaMadrid es la sexta con mayor patrimonio del mercado español y la de Bancaja ocupa el puesto 23?. De convertirse en realidad, Ahorro Corporación debería desprenderse de la gestión de 271 millones de euros.
No está, sin embargo, tan claro que la fusión entre Caja Burgos, Caja Canarias y CAN tenga el mismo resultado para Ahorro Corporación. Si bien CAN cuenta con una gestora propia, Gesnavarra, lo cierto es que también comercializa en su red comercial fondos gestionados por Ahorro Corporación. Además, hay que tener en cuenta que la fusión entre estas cajas de ahorro obedece más a la unificación de sus redes de responsabilidad social corporativa que a la de la integración de sus negocios.
No obstante, sólo con esta operación Ahorro Corporación podría dejar de gestionarmás de 500 millones de euros, ya que éste es el patrimonio que actualmente gestionan los fondos de Caja Burgos y Canarias en total.
Hay que recordar que los fondos de CajaSur, que será adjudicada la semana que viene a quien, según afirma el Banco de España, ofrezca el mejor precio, siempre que sea solvente, también están gestionados por Ahorro Corporación. Un patrimonio de 17 millones de euros del que lo más probable es que se tenga que despedir la firma, ya que entre los nombres que más suenan como posibles compradores de la entidad andaluza están Unicaja, Cajastur y Banco Sabadell. Y todos ellos cuentan con un negocio propio de gestión de fondos.
En dónde da igual la integración
Sin embargo, el proceso de fusión en el que están inmersas las cajas de ahorro españolas no siempre ha llevado a la gestora de fondos de Ahorro Corporación malas noticias. En algunos casos las sinergias entre entidades se han traspasado a la gestora. Es el caso de Caixanova y Caixa Galicia o de CAI, Caja Círculo y Caja Badajoz.
Todas estas cajas comparten como gestora a Ahorro Corporación, por lo que su patrimonio en ellas está a salvo aunque tenga que reducir el número de fondos