
¿Por qué el que más dinero tiene, también es el que menos se gasta proporcionalmente? ¿O por qué el más poderoso es el que menos esfuerzos debe hacer para mantener su estatus? Contradicciones sin respuesta, que tienen su reflejo en todas las facetas y negocios de la vida.
Y aunque poco se pueda cambiar este panorama, reconocerlo de vez en cuando es de sabios.
Y eso hizo ayer la CNMV que, en un estudio sobre la evolución de las comisión de gestión y depositaría de los fondos de inversión, reconoce que las dos gestoras mayores -es decir Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC)-, con el 40 por ciento del mercado, "tienen la habilidad de ser menos competitivas que el resto de entidades financieras sin perder una cuota de mercado excesiva".
Es decir, estas dos gestoras no necesitan hacer el esfuerzo de las más pequeñas por ajustar sus comisiones y ser -o parecer- más atractivas a los inversores.
Pérdida de mercado
Aunque también les ha comenzado a pasar factura. La gestora de Santander ha pasado de tener una cuota de mercado del 27,5 por ciento a finales de 2003 al 23,6 por ciento en 2007. Aunque menos pronunciada, BBVA también ha perdido posiciones: de tener el 18,5 por ciento del mercado al 17 por ciento en los últimos tres años, según los datos de Inverco.
Y, a pesar de esta pérdida de mercado, las más grandes siguen marcando las tendencias e incluso no han permitido que la industria avance más rápido en España en lo que a comisiones respecta, según deja intuir la CNMV.
"La concentración del patrimonio de fondos en unas pocas gestoras, que pertenecen a los grandes bancos españoles, condiciona significativamente la evolución de las comisiones de los fondos", indica el supervisor. Y eso que en los últimos años se han reducido estas tasas que se aplican principalmente por la gestión, "aunque pueda parecer insuficiente en términos comparados".
Quien esté libre de culpa...
Frente a los bancos, las entidades independientes que prestan servicios de inversión son las más competitivas en cuanto a precios, mientras que las cajas de ahorros también son más baratas que los grandes bancos, según el estudio.
Pero la CNMV cree que no sólo los bancos son culpables de que las comisiones no sean más competitivas. Los inversores también lo provocan.
"Estas entidades, altamente enraizadas en la cultura española, dispondrían de una base de clientes que no están dispuestos a transferir sus inversiones en fondos a otras entidades más competitivas porque están acostumbrados a centralizar sus operaciones financieras en una única entidad", considera el supervisor.
Diferencias entre los inversores
Y otro grupo, añade, tampoco está dispuesto a cambiar sus ahorros porque confía en la reputación de su entidad. Es decir, "prefiere pagar precios más altos por productos a los que se atribuyen garantías por contar con el respaldo de entidades populares".
Pero el poder de los más grandes también se deja sentir en las diferencias que las entidades marcan ente los inversores. Según el estudio de la CNMV, los inversores institucionales pagan en sus fondos unas comisiones más bajas que los productos para clientes particulares.
Además, "las diferencias entre las comisiones se han acentuado en los últimos años". Desigualdades que el supervisor ha querido destacar este año en su memoria.