Fondos

Las 'joyas' asiáticas que esconde la inversión en emergentes

  • El continente ofrece oportunidades más allá de India, China o Japón
Budas de oro en un templo en Bangkok. Imagen: Istock.

Cuando un inversor se plantea entrar en renta variable emergente, y en concreto, asiática, los principales mercados que suele barajar como primera opción suelen ser China, India o Japón. Pero desde las pagodas de Bagan, las ruinas de Angkor Wat hasta el templo taoísta de Cebú, el continente ofrece desde el punto de vista de la inversión opciones menos conocidas aunque no por ello menos interesantes.

Una de ellas es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés), la sexta economía mundial que conforman los países de Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y Vietnam. La región es en la actualidad uno de los grupos de integración con más estabilidad y desarrollo económico del mundo. Con un PIB que crece a pasos de gigante -a cierre de 2017 suponían unos 2,6 billones de dólares de la economía mundial según datos del Banco Mundial y espera alcanzar los 9,2 billones en 2050- tiene la aspiración de asaltar el cuarto puesto del escalafón universal en los próximos años.

El comportamiento de las principales referencias bursátiles de este conjunto de países fue dispar en 2019, y las alzas de los índices MSCI de Filipinas, Vitnam y Singapur -que se anotaron entre un 4 y un 8%- contrastaron con las caídas de sus homólogos de Tailandia y Malasia -que retrocedieron entre un 4 y un 7%-. En el arranque de 2020, la bolsa de Malasia es la que más sube de la región.  

"Mientras que los líderes de Indonesia y Tailandia fueron reelegidos en sus respectivas elecciones, lo que supone un buen augurio para la continuidad de las políticas y las reformas, Hong Kong sigue siendo un punto caliente en lo geopolítico", señala Álvaro Antón Luna, country head de Aberdeen Standard Investments. "Las tensiones comerciales continuaron enturbiando las aguas y, como resultado de ello, las cifras cayeron en todo el espectro de expectativas. A lo largo del año, el impulso de los beneficios siguió ralentizándose en toda Asia, aunque algunos sectores se han mostrado más resistentes", explica el experto.  

Singapur, Vietnam, Filipinas... 

Desde la gestora Amundi, que dispone de un fondo que invierte en Asean en dólares, consideran que este año existen oportunidades en los países donde la relajación monetaria y fiscal ha sido bastante agresiva. Como ejemplo citan a Singapur, cuya "economía abierta tiende a estar altamente correlacionada con la producción industrial y el ciclo comercial mundiales y se beneficiará de una recuperación mundial de la inversión en el sector tecnológico". La entidad francesa recuerda que se trata de un mercado que ofrece un interesante rendimiento de dividendos del 4,5% y que cotiza a 12,5 veces las ganancias de 2020, por debajo de las valoraciones medias históricas. "Nos gustan los bancos y las empresas inmobiliarias".  

Otro país interesante para la francesa es Filipinas, donde el crecimiento del beneficio por acción podría ser superior al 10%, con un interesante precio por debajo de las 15 veces en 2020. "En este país nos gustan las inmobiliarias como Robinsons Land y Megaworld", explican. Indonesia también experimentará un repunte del crecimiento y una aceleración de la relajación fiscal en opinión de Amundi, por lo que mantendrán el foco en infraestructuras cíclicas y consumo. En Vietnam, entre las acciones disponibles para los inversores extranjeros, prefieren bancos y los sectores de la vivienda y el acero. Su postura hacia Malasia es menos optimista por el riesgo político y unas valoraciones poco atractivas.  

En renta fija, y al margen de los bonos corporativos chinos -los favoritos de las grandes gestoras- la deuda soberana del sudeste asiático también figura entre las apuestas de los bancos de inversión para 2020. En su presentación de perspectivas de mercado para el año que viene, Andbank situó entre sus preferidos, además de India, los de Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur. Hasta la fecha la gestora ha aplicado la regla general de comprar cuando se cumplan dos condiciones: que el T-Note americano ofrezca un rendimiento real igual o superior al 1%, y que el rendimiento real de los bonos emergentes supere en un 1,5% al de los bonos del Tesoro de EEUU.   

Fondos para entrar desde España 

Para el inversor interesado en renta variable de la región hay disponibles varios vehículos a la venta en España en euros, dólares y libras esterlinas, según los datos de Morningstar. Los tres que mejor lo hacen en el lustro en divisa europea son el JPM Asean Equity, el Barings ASEAN Frontiers y el BGF ASEAN Leaders D2, que obtienen rentabilidades anualizadas a 5 años entre el 3,2% y el 5,7%.  

Según este proveedor no hay fondos de renta fija exclusivamente de Asean ni en euros ni en otra divisa, por lo que una alternativa posible es invertir en los fondos de renta fija de Asia Pacífico que excluyen a Japón, aunque incluyen a China.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky