Flash

¿Qué debemos esperar de un Capitolio controlado por los republicanos?

Con el Capitolio en sus manos, la mayor economía del mundo se enfrenta a dos años más de un estancamiento político donde el equilibrio de poder cambiará de forma sustancial. Hasta ahora, Obama siempre ha conseguido que los demócratas en la Cámara Alta frenasen en bloque cualquier propuesta de ley que no fuera de su agrado. Ahora, sin dicho muro de contención, el mandatario no tendrá más remedio que pasar por el aro o vetar los planes de la oposición.

Un hecho que promete tener un impacto inmediato en la agenda económica del país. "Vamos a aprobar leyes que promulgen el gasto pero van a contar con muchas restricciones para la burocracia del gobierno. Es algo que a Obama no le gustará, pero lo haremos, eso lo garantizo", dijo la semana pasada el senador republicano Mitch McConnell, quien se erige como líder de la mayoría en la Cámara Alta si su partido se erige con una mayoría la semana que viene.

Con el recuerdo de la década de los 90, cuando un Capitolio en contro republicano puso contra la espada y la pared a la administración de Bill Clinton, los legisladores en ambas Cámaras están listos para aprobar una oleada de medidas económicas. Desde propuestas que podrían beneficiar a la industria energética, crucial para el partido, hasta posibles reducciones de impuestos, especialmente para las empresas. Tampoco hay que olvidar que, como ha sucedido hasta el momento, los republicanos intentarán deshacer en la medida de lo posible la reforma sanitaria de Obama, el conocido como Obamacare.

Para Matthew J. Slaughter, profesor de Economía en la Universidad de Dartmouth, "algunas de estas medidas podrían ayudar", teniendo en cuenta que los republicanos en el Congreso cuentan con casi medio centenar de medidas para fomentar el empleo. Dicho esto, para otros expertos, la agenda económica ha sido frecuentemente esquivada durante la carrera electoral de muchos candidatos. "Debo reconocer que no ha sido una temporada política de grandes ideas económicas", reconocía al portal MarketWatch, Susan Collins, profesora de Economía en la Universidad de Michigan.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky