
El llamado 'techo de cristal', la brecha salarial entre hombres y mujeres y la violencia de género, disfunciones sociales que generan desigualdad, son los principales asuntos a estudiar y debatir en el '2nd Women Business & Justice European Forum',organizado por el Colegio de Abogados de Barcelona, que hoy ha sido inaugurado en la Ciudad Condal por la ministra de Justicia, Dolores Delgado.
En el acto inaugural de este foro internacional han participado la decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona, María Eugènia Gay, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, la consejera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Ester Capella, y la alcadesa de Barcelona, Ada Colau.
Estas Jornadas se plantean como objetivo dar visibilidad a diferentes modelos de éxito femenino, a través de grandes referentes en el mundo de la justicia, de la ciencia, de la economía y la empresa, de la tecnología y la cultura para dar un nuevo paso adelante para conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres en todas las esferas de la vida.
Participarán en este foro más de cincuenta mujeres juristas, empresarias, periodistas, científicas y emprendedoras, quienes expondrán sus testimonios y trayectorias profesionales para colaborar en la reformulación del modelo social actual y lograr uno basado en la igualdad.
Carácter transversal
La ministra de Justicia, Dolores Delgado, ha subrayado hoy en Barcelona el firme compromiso del Gobierno con la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y ha destacado su carácter transversal capaz de impregnar toda la acción institucional en beneficio del conjunto de la sociedad.
Delgado ha señalado que las políticas públicas han sido y son motor de los cambios sociales, como también las iniciativas de muchas mujeres "valientes e inspiradoras" que, a lo largo de la historia, han peleado por los derechos de todo el colectivo.
Ha recordado la ministra que en España, la igualdad de mujeres y hombres tiene rango legal desde hace 12 años gracias a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, aprobada por un Gobierno socialista.
Se trata de una ley pionera en el desarrollo legislativo de los derechos de igualdad de género en nuestro país que no ha impedido, como ha señalado la ministra, la falta de paridad que todavía arrastramos en los sectores público y privado, y una brecha salarial que aún está en el 17,4%.
Se ha referido la titular de Justicia a la violencia de género, que supone "el mayor reflejo de la desigualdad respecto de las mujeres", y ha subrayado la importancia de seguir reforzando la formación especializada de los operadores jurídicos, como ha hecho su departamento en los últimos meses, para una mejor atención institucional a las víctimas de esta lacra.
Dolores Delgado ha pedido también una mayor atención a la educación que reciben los jóvenes para prevenir comportamientos sexistas desde las edades más tempranas.
También, ha recordado que, en España, la igualdad de mujeres y hombres tiene rango legal desde hace 12 años gracias a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
Se trata de una ley pionera en el desarrollo legislativo de los derechos de igualdad de género en nuestro país que no ha impedido, como ha señalado la ministra, la falta de paridad que todavía arrastran los sectores público y privado, y una brecha salarial que aún está en el 17,4%.
Una desigualdad que también se produce en la Justicia, ha indicado Delgado. Según datos recientes, aproximadamente el 53% de los miembros de la carrera judicial son mujeres, si bien solo el 20% de estas juezas ocupan cargos directivos. Similar desproporción se da en el Ministerio Fiscal.
En la misma línea, ha subrayado que esta situación impulsa a tomar medidas para romper los techos de cristal y los laberintos de cristal que ponen barreras a tantas mujeres en el desarrollo de sus carreras.
Cuotas de género
La ministra ha defendido las cuotas de género y la necesidad de tener en cuenta como parte del currículo de las profesionales el tiempo dedicado a la maternidad y los cuidados.
Por su parte, la decana del ICAB ha destacado que a pesar de que, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas publicó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 20 años después, 1 de cada 3 sigue sufriendo violencia física o sexual, principalmente a manos de su pareja o su compañero sentimental, lo que demuestra que todavía queda mucho por hacer.
Por eso, ha indicado que el ICAB ha recibido con satisfacción la notificación de la sentencia del Tribunal Supremo relativo al caso de La Manada. "Un fallo que supone un paso importante en la delimitación conceptual de los delitos contra la libertad sexual y evidencia la capacidad transformadora de la perspectiva de género en la interpretación normativa", ha indicado.