Flash Ecoley

Los jueces: "Los narcos no son como en las películas, llevan malas vidas"

  • Los Procuradores analizaron el impacto del narcotráfico en España
Momento del debate en la sede del Consejo General de Procuradores de España. eE
Madridicon-related

Unanimidad de los conferenciantes y expertos que participaron en el IV Foro Procuradores organizados por el Consejo General de Procuradores de España, denominado El Impacto del narcotráfico en la sociedad española en cuanto al grave "impacto social" que ocasiona el narcotráfico en España. Expertos de la carrera judicial y de la Policía y representantes de asociaciones de víctimas de la drogadicción han reivindicado la necesidad de desmontar el mito que existe en parte de la sociedad española sobre la figura del narcotraficante: ni son felices, ni ricos, ni gozan de impunidad. Formación y educación han sido las apuestas que todos los intervinientes han apoyado, coincidiendo en lo declarado por Enrique León, que subrayó que "simplemente, hay que enseñar a nuestros jóvenes a elegir la vida por encima del dinero".

El dabete estuvo mdoera moderado, en esta ocasión, por la periodista de Antena3 Noticias, Sandra Golpe.

El juez José Antonio Vázquez Taín, el excomisario Enrique León, el comisario Antonio Martínez Duarte y los presidentes de sendas asociaciones de víctimas Francisco Mena y Carmen Avendaño han analizado la situación actual del narcotráfico en España durante un debate organizado por el Consejo General de Procuradores de España.

Para el director del Foro Debate Procuradores, Josep Antoni Duran i Lleida, esta iniciativa de la Procura "es importante para la proyección de una profesión que entiende fundamental para el buen funcionamiento de la Administración de la Justicia".

Por su parte, el presidente del Consejo General de Procuradores de España, Juan Carlos Estévez, consideró de gran relevancia las aportaciones de los profesionales del ámbito policial y judicial, basadas en el conocimiento y la experiencia de quienes trabajan en contacto directo con el problema. La visión práctica de sus recomendaciones resulta de enorme interés para proponer medidas de eficacia real en el combate al narcotráfico.

El comisario emérito, Enrique León, que reveló que él fue el primero que detuvo a Sito Miñango por tráfico de tabaco, apostó por lo que mejor conoce para combatir el narcotráfico. "Es el poder coercitivo del Estado. No puede permitirse que los narcos lo desafíen. En Galicia los ganamos. Y se les puede ganar también en Cádiz, con voluntad política y con medios", apuntó. El excomisario de la Policía Nacional también ha coincidido en que la figura del narcotraficante de los años 80 "ostentoso, que presume de coches, casas, mujeres y dinero" ha cambiado

Carmen Avendaño, el símbolo de las madres que comenzaron a luchar contra la droga en los años 80, encabezaba las denuncias en aquella década en la que un grupo de mujeres coreaba: "ni locas ni terroristas, somos madres muy realistas". Señaló que "las sustancias con las que los narcotraficantes gallegos traficaban en nuestro país estaban acabando con las vidas de sus hijos. La droga era una cosa total y absolutamente desconocida, nos sonaba de los hippies, de los años 60, pero era algo desconocido. Y fuimos aprendiendo a costa de sufrimiento y de ver cómo nuestros hijos se iban matando". Avendaño rememoró las reuniones que llevaron a cabo con profesionales como abogados y psicólogos, y "todos fuimos aprendiendo un poco". La gallega y presidenta de la Asociación Érguete alerta que la gente sigue creyendo que el narcotráfico trae "dinero" a sus regiones cuando, en realidad, sólo trae "muerte y destrucción".

El magistrado José Antonio Vázquez Taín, uno de los mayores expertos del narcotráfico en Galicia, expresó la necesidad de desmontar el mito del narco "triunfador" al que, a su juicio, han contribuido los medios de comunicación: Alerta del gran movimiento de estupefacientes que se produce aunque sea de forma poco visible. "La cocaína entra por Galicia como en los mejores tiempos. Menos mal que en esta ocasión la Policía ha podido demostrarlo, porque sino parece que no se mueve droga y la sociedad no es consciente de ello", añadió.

Vázquez Taín apuntó que corresponde al legislador valorar las penas, pero añade que Policía, Fiscalía y Justicia "no pueden dejar de estar encima del tema" y no basta con acordarse cada siete u ocho años. "Es necesaria la reinserción y hay que aplicar el derecho penitenciario, pero no queda más remedio que ver a los narcos en la cárcel y controlarlos. Hay que evitar que delincan desde prisión. No podemos pensar que la Policía exagera. Hay que estar encima de los narcos. Nunca dejaron de traficar, la experiencia está ahí", concluyó.

El presidente de la Federación de Coordinadoras contra las Drogas del Campo de Gibraltar, Alternativas, Francisco Mena, insistió en la necesidad de cubrir las plazas vacantes en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en el Campo de Gibraltar.

Mena consideró que las Administraciones deben tomar medidas concretas para atajar el narcotráfico de una vez por todas. "En un momento excepcional, como el actual, hay que actuar con excepcionalidad y con valentía. Y hacerlo contra todas las deficiencias estructurales que tiene el Campo de Gibraltar, especialmente contra la lacra del narcotráfico que tanto daño nos hace a todos los que vivimos aquí en paz", indicó.

"La cocaína genera mucha corrupción", afirmó otro inspector de la Brigada de Estupefacientes, Antonio Martínez Duarte, que detalló que algunos de estos colaboradores cobran 10.000 euros por mirar hacia otro lado, mientras otros se embolsan cantidades de seis cifras por poner los alijos a buen recaudo. Algunos cobran en cocaína. Los narcos destinan hasta un 30% del alijo a estos pagos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky