Flash Ecoley

España, en segundo lugar tras Reino Unido en concesión de expedientes de nacionalidad

  • El 71,6% de las concesiones corresponden a países iberoamericanos
Una de las ponencias de la jornada. eE

La Asociación de Inmigrantes sin Fronteras y el Grupo Aristeo han organizado el segundo Congreso de Nacionalidad Española, que se ha celebrado en el Hotel Villamadrid y que se extenderá hasta mañana. Una cita que ha concentrado a un centenar de personas para conocer las novedades en todo lo relacionado a la obtención de la nacionalidad española.

El acto ha contado con profesionales en materia de extranjería que han profundizado en los aspectos más relevantes de esta temática. Estela Marina Pérez Cabrera, CEO del Grupo Aristeo y presidenta de la Asociación de Inmigrantes sin Fronteras, ha hecho un breve repaso sobre la importancia de tratar la inmigración en un acto como este ya que la nacionalidad "es la identidad y la esencia de un país", ha señalado, a la vez que ha puesto de relieve que "aunque es un fenómeno relativamente nuevo, la inmigración está presente desde las primeras civilizaciones". José María Alonso Puig, decano del Colegio de Abogados de Madrid, ha destacado, dentro de la pluralidad del trabajo de los abogados, la labor de éstos para la ayuda de los inmigrantes, uno de los colectivos "más desfavorecidos, que integra personas que han tenido que salir de su país en busca de su desarrollo personal o que vienen de zonas de conflicto y países subdesarrollados".

María del Mar López Álvarez, subdirectora adjunta de Nacionalidad y Estado Civil, ha definido el congreso como una oportunidad para que los profesionales que se dedican a la inmigración compartan problemática y puntos de vista. López Álvarez ha protagonizado además la ponencia sobre la Nacionalidad Española por residencia y la situación de los expedientes y ha celebrado la puesta en marcha del nuevo procedimiento, que entró en vigor en 2015. "Una de las novedades es la posibilidad de presentación de solicitudes en sede electrónica", ha destacado, algo que supone una mayor agilidad a la hora de tramitar los expedientes.

Otra de las novedades del nuevo procedimiento es la tramitación electrónica en todas sus fases y que sustituye el informe de integración de los jueces encargados de los registros civiles por las pruebas de aptitud del Instituto Cervantes, "algo fundamental", en palabras de López Álvarez, ya que "de esta forma el solicitante sabe a qué se va a enfrentar y puede prepararlo".

No obstante, queda pendiente la tramitación de documentos anteriores al nuevo procedimiento, para lo que "está previsto que se apruebe una orden ministerial para las dispensas, en lugar de un real decreto". Éste facilitará la tramitación de los expedientes y las dispensas, pero por ahora, todos los que no se hayan presentado vía internet –por registro civil o Geiser- serán los más afectados por los retrasos.

López Álvarez ha explicado cuál es la situación actual de los expedientes y ha destacado que "España está en segundo lugar, solo por detrás de Reino Unido, en la concesión de expedientes de nacionalidad". Otro de los datos que ha aportado es que "el 71,57% de las concesiones corresponden a países iberoamericanos".

También ha participado en la ponencia Guillermo Morales Catá, director del Legal Team Barcelona, un despacho que contó con los primeros expedientes favorables desde que entró en vigor el nuevo procedimiento, como él mismo ha mencionado. En su intervención, también ha valorado de forma positiva el nuevo procedimiento de nacionalidad española por residencia, dado que, sin él, "entre las citas, la documentación y su tramitación se tardaba cinco años en tramitar la nacionalidad española. Ahora el procedimiento es mucho más ágil".

Además, ha celebrado que con este nuevo método se haya modificado la forma a la hora de valorar el nivel de integración en la sociedad de los inmigrantes. "No ha cambiado el Código Civil, sino la manera de interpretarlo", ha puntualizado. Desde su experiencia, considera que se han eliminado las "denegaciones arbitrarias por parte de los funcionarios" y las preguntas formuladas, de modo que ahora se valora de una forma más objetiva ese nivel de integración.

Durante el congreso, Ferrán Núñez ha presentado su libro España contra los salvajes, en el que habla sobre la guerra en Cuba iniciada en 1868 y el surgimiento del nacionalismo en la Isla. Escritor, profesor y activista de Derechos Humanos de origen cubano, dirige la Asociación Autonomía Concertada para Cuba, que reclama la reunificación de la isla con España. En su intervención, ha defendido también el derecho de los cubanos hijos de españoles a obtener la nacionalidad y ha rechazado que no exista una ley como sí la tiene Italia o Portugal que lo permita. "El problema es que no hay voluntad política para hacerlo", ha denunciado.

Ya por la tarde, el Instituto Cervantes ha presentado las novedades en las pruebas CCSE y DELE, así como las estadísticas y la dispensa. Victoria Rubini, jefa del Departamento de Promoción Comercial, ha dado a conocer los diferentes sistemas para la atención a los usuarios. "El proyecto se basa en tres pilares fundamentales: la web, el Centro de Atención al Usuario (CAU) y la atención telefónica", ha señalado. Si bien ésta última es una herramienta secundaria, el CAU es la más imprescindible para atender las incidencias y solicitudes de información de los usuarios. "Cada mes y medio analizamos el tipo de incidencias que surgen y las estudiamos para tomar decisiones. Solo en 2017 atendimos casi 19.000 peticiones y en lo que va de año van 4.700". El director de Análisis y Estrategia, Philippe Robertet, ha querido añadir a esos pilares la celebración de congresos y la observación en los centros de exámenes de los CCSE y DELE. "Acudimos a los centros para preguntar incidencias y es una gran fuente de información", ha explicado. Con los datos en la mano, Robertet ha apuntado una cifra de aptos en los exámenes CCSE y DELE en un 70-80%. Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía son las que concentran las mayores plazas de exámenes, siendo el grueso mucho mayor en Cataluña. Robertet ha avanzado que ya se está trabajando en una APP para móviles para hacer prácticas de examen, así como novedades en su portal de transparencia para poder obtener datos estadísticos sobre los candidatos.

Wendy Garrido, abogada de Garrido abogados, ha destacado el buen funcionamiento de los exámenes tras la implantación del nuevo procedimiento de nacionalidad. "Esta es la única parte del procedimiento nuevo que funciona. Los exámenes de celebran todos los meses y a los 20 días tenemos los resultados", ha señalado.

Esta primera jornada ha contado, además, con un taller especial sobre Redes sociales y la marca personal para los abogados, en la que ha participado Gracia Sánchez del Real, presidenta de Woman Leader. También ha tenido lugar un seminario sobre el sistema de plataforma digital para la presentación de expedientes por los abogados y el convenio con el Ministerio de Justicia. Éste ha clausurado el primer día de congreso y ha contado con las intervenciones de profesionales del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid como Virginia Parra, presidenta de la sección de Extranjería y Emilio Ramírez, diputado del centro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky