Flash Ecoley

La revista jurídica del Colegio notarial de Madrid presenta su blog ¿Hay Derecho?

La revista jurídica del Colegio Notarial de Madrid presentó hoy en su sede su blog ¿Hay derecho?, en funcionamiento desde diciembre del pasado año. Un foro que pretende convertirse en herramienta de consulto diaria, en la que se traten temas de actualidad jurídica de forma rigurosa, pero a la vez divulgativa y cercana al lector.

Se trata de una iniciativa que "no pretende hablar de notarios", según aclara Fernando Gomá Lanzón, Notario de Madrid y uno de sus editores, a pesar de que parta de la idea de un grupo de ellos.

Las colaboraciones externas, además, son uno de sus puntos fuertes, tanto por parte de profesionales del mundo del derecho como procedentes de otras materias -ingenieros o expertos en telecomunicaciones, por ejemplo- que son invitados por los responsables del foro para participar con artículos de opinión, afirma Elisa Nuñez Sánchez-Cascado, Abogado del Estado y editora. En este sentido "tenemos una buena respuesta en cuanto a colaboradores".

¿Hay Derecho? mantiene "una postura crítica", a través de la publicación de artículos en los que se opina "con mucha libertad", aclara Núñez. Una labor necesaria teniendo en cuenta que "el Estado de Derecho atraviesa problemas muy serios". "El ejercicio de la administración de justicia es desastroso y hay una hiperinflación normativa, al aprobarse leyes muy rápidas y poco pensadas, entre otros".

"Es imprescindible que la sociedad civil se organice de una manera eficaz para denunciar los defectos de nuestro actual sistema e informar de los medios más adecuados para corregirlos. En definitiva, se pretende adaptar el trabajo que realiza nuestra revista 'nodriza' al ámbito y al ritmo de la actualidad diaria".

Entre los temas tratados hasta este momento cabe destacar la Ley Sinde, el auto de la Audiencia de Navarra sobre ejecución de hipotecas, la sentencia del Tribunal Supremo en el caso Alierta, el estado actual de la Justicia, Google y el derecho al olvido, la legislación autonómica y la ruptura de la unidad de mercado, las deficiencias en la producción normativa, etc.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky