Firmas

No es para tanto

  • En la Antártida no se ha producido calentamiento desde 1970 hasta hoy
Foto: Getty.

En una reciente entrevista, el muy conocido analista israelí Yuval Noah Harari repasaba tres grandes problemas en Europa: el cambio climático, el terrorismo y la crisis migratoria. Nadie negará que esos tres asuntos ocupan y preocupan a los europeos. A esa conclusión se llega viendo u oyendo los medios que operan en la UE. Sin embargo, no es para tanto. Veámoslo.

Echaré mano de Steven Pinker y de su muy recomendable libro En defensa de la Ilustración para ver en perspectiva el terrorismo. Allí muestra, con datos contundentes, la irrelevancia cuantitativa del terrorismo en Occidente. En efecto, el terrorismo durante 2015 mató en Europa a 175 personas y a 44 en los EEUU, frente a 19.219 y 35.380 muertos por accidentes de tráfico respectivamente. En cuanto a la crisis migratoria, los datos reales no se compadecen -por bajos- con las enormes repercusiones políticas que el fenómeno produce en la UE. La machaconería mediática en poner en el primer plano de la realidad este fenómeno es lo que produce esos efectos xenófobos en muchos de los países europeos. Una araña doméstica no asusta a nadie, pero si nos la presentan a través de un microscopio electrónico nos parecerá un monstruo invencible. Eso es lo que ocurre con la llamada "crisis migratoria".

La atracción que ejerce el Apocalipsis sobre el corazón y la mente de los humanos es una atracción tan fatal como antigua, hasta tal punto que ha llegado a decirse, y con mucha razón, que lo apocalíptico está tan arraigado en el ser humano como lo erótico. Pero las cosas han cambiado: antaño la destrucción definitiva llegaba por nuestros pecados contra Dios, hogaño llegará a causa del maltrato que le damos a la madre Naturaleza.

No se trata aquí de negar la existencia del cambio climático. Se trata de sumarse a la "escuela tibia", la cual afirma que sOlo un modelo (el INM-CM4) de los 102 que utiliza la ONU acertó en sus predicciones respecto al cambio climático. Y ese modelo predice para el año 2100 aproximadamente la mitad de lo que predicen, en media, los otros 101 modelos. Un ejemplo: en la Antártida no se ha producido calentamiento alguno desde los años setenta del siglo pasado hasta hoy. El tan denigrado dióxido de carbono favorece el crecimiento de las plantas y por eso el calentamiento está creando un planeta más verde, con temporadas de cultivo más largas y con rendimientos crecientes en las cosechas.

Estas evidencias no son tan nuevas, pues ya en 2016 el científico Zaichun Zhu describió en la revista Nature Climate Change lo que él llamó "reverdecimiento de la tierra". Además, en contra de lo que se dice, la potencia de los huracanes en el Atlántico no ha variado en los últimos 100 años.

En resumen, la llamada "escuela tibia" sostiene que los seres humanos estamos cambiando el clima hacia el calentamiento, pero el cambio es modesto y reversible. Y el planeta, en promedio, se está volviendo más verde y más productivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky