Firmas

Claves para invertir en Cuba

Imagen: Dreamstime.

La llegada del nuevo presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, descendiente de nacidos en Castropol (Asturias), es el inicio de un camino nuevo para Cuba.

Díaz-Canel, ha dejado constar en varias comparecencias que su prioridad es avanzar en la actualización de un modelo económico socialista, próspero y sostenible, como continuación a las reformas que ya inició Raúl Castro, con un mensaje claro y consecuente.

"Concedemos gran importancia a la necesidad de dinamizar la inversión extranjera en Cuba. Reconozco que no estamos satisfechos en esta esfera y que han sido frecuentes las dilaciones excesivas del proceso negociador. Es preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea". Raúl Castro Ruz, Asamblea del Poder Popular 27/12/2016.

Uno de los objetivos, en los que, el nuevo presidente pondrá mayor esfuerzo, será en disminuir el déficit de la balanza de pagos, potenciar las exportaciones sustituyendo importaciones, unificar el peso cubano, implantar la administración electrónica, modernizar la banca, potenciar la productividad agrícola, crear un mercado alimentario mayorista y mejorar las condiciones del trabajo por cuenta propia. Estos cambios impulsarán la eficiencia en la administración económica ofreciendo, además, una mayor seguridad a la inversión extranjera.

Relaciones bilaterales España-Cuba

Este artículo, recoge las relaciones bilaterales entre Cuba y España, enfocadas al intercambio comercial e inversión. Repaso las páginas de la historia que nos llevan al escenario de la primera representación consular española en Cuba, (1899-1901), después de la fatídica guerra, el Tratado de París reconoció el derecho de España a establecer agentes consulares en los puertos y plazas de los territorios, para hacer efectiva la defensa de las propiedades e intereses del Estado español.

En Julio de 1899 llegó a La Habana José Felipe Sagrario recién designado cónsul general de España en La Habana, ya posteriormente en 1904, se produce la "Elevación del Consulado de España al rango de Legación", manteniéndose José Felipe Sagrario como Cónsul General, pero falta oficializar entonces una oficina económica y comercial, y es, en ese mismo año cuando se nombra al Ministro de Negocios: Ramón Gaytán y Brunet.

Hoy, Cuba y España forman un árbol que sigue floreciendo a pesar del tiempo y los hechos lo demuestran siendo España el país con más empresas mixtas y más sucursales implantadas en Cuba, con gran presencia en el sector del turismo y de servicios.

El 19 de septiembre de 1994 en La Habana se oficializa la Asociación de Empresarios Españoles (AECC), que agrupa a más de 260 firmas presentes en la isla, su presidente Xulio Fontecha, destacó que en estos momentos las relaciones económicas y comerciales entre ambos países son intensas como consecuencia de las frecuentes visitas institucionales bilaterales realizadas en los últimos dos años, en el marco de la firma de los Programas de Conversión de Deuda.

Las exportaciones españolas a Cuba han decrecido levemente desde que alcanzaron el récord histórico de 964 millones euros en 2015; 2017 cerró con unas exportaciones de 899 millones de euros, lo que supone un descenso de un 1% respecto al año anterior.

Es de destacar la presencia en Cuba de empresas españolas en el sector turístico. A pesar de ello, las cifras de inversión de España en Cuba son modestas. Cuba es el país número 53 en el ránking de posición inversora de España en el exterior.

Desde el 2014 se han puesto en marcha una serie de instrumentos de financiación de operaciones comerciales e inversoras de empresas españolas en Cuba. Se abrió un techo de (CESCE) Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, que llegó a los 55 millones en 2015.

Hoy se alcanzado un acuerdo de repago de esta nueva deuda, Cesce decidió en abril de 2018 reabrir la cobertura a corto plazo a Cuba por un importe máximo de 30 millones de euros. (COFIDES) Compañía Española de Financiación del Desarrollo, abrió una línea en 2015 de 40 millones de euros para operaciones en Cuba. Finalmente, en materia de deuda, en 2015 se renegoció la deuda a corto plazo y se firmó un Programa de Conversión de Deuda con un Fondo de Contravalor de 40 millones de euros. En mayo de 2016 se firmaron los Acuerdos de renegociación de deuda a medio y largo plazo derivados de las negociaciones en el Club de París y se firmó un nuevo Programa de Conversión de Deuda con un Fondo de Contravalor de 375 millones de euros.

Debemos decir que las empresas exportadoras, son (PYMES) que exportan de media en torno a un millón de dólares anuales de las que unas 250 están implantadas en el país mediante delegación comercial, unas 30 como empresa mixta y otras 10 en la Zona Especial de Mariel.

En productos, la exportación está muy diversificada. Los capítulos más relevantes son: máquinas y repuestos para muchos sectores, equipamiento eléctrico, suministros para la agricultura, hostelería, materiales de construcción, repuestos para automóviles y camiones, alimentos y un largo etcétera. Los datos de importación de 2017 ascienden a 169,52 millones de euros lo que representa un incremento interanual de 29%. En 2016 la importación alcanzó los 131 millones de euros (+5%). En cuanto a productos de importación, están poco diversificados y se centran en productos tradicionales como ron, azúcares, marisco, tabaco y chatarras de diversos metales.

El comercio bilateral de servicios, tuvo un crecimiento en el número de turistas españoles que visitaron la isla creció hasta una cifra récord en el 2005, con 194.000 visitantes. Posteriormente descendió paulatinamente. En 2016 volvió a crecer con 153.340 visitantes españoles, lo cual implica un aumento de un 43% respecto al año anterior y representa un 3,8% del total de visitantes del año. Con estas cifras, España se ha mantenido en el 7º lugar en el ranking de emisores de turistas a Cuba (logrado en 2015), por detrás de Canadá, EEUU, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia. Según declaraciones oficiales, en 2017 la cifra de visitantes españoles a Cuba creció un 10,5%.

Desde el punto de vista de la presencia empresarial en el sector turístico, España está en primer lugar entre los países involucrados con la industria turística en Cuba. A diciembre de 2017 se encontraban aprobados 86 contratos de administración gestionados por 19 cadenas extranjeras, algunas de las cuales tienen también empresas mixtas, sumando un total de 42.067 habitaciones. De las gerencias mencionadas 10 son de origen español, gestionando un 71% de las habitaciones. Tienen intereses en Cuba las principales cadenas hoteleras como Meliá, Iberostar, Barceló, Globalia, Sercotel, NH, Blau, Roc, etc. Además, se espera la expansión de tres de esas cadenas hoteleras de cara al 2018, mejorando su posición de liderazgo en la industria turística cubana.

Los flujos de la inversión bilateral

Los últimos datos disponibles de fuentes españolas, año 2015, indican que la posición de la inversión española en Cuba ascendió a 338,96 millones de euros, contabilizándose 13 titulares españoles. Con ello, Cuba es el 53º país en el ranking por Posición Inversora de España en el Exterior. Por su parte, la inversión de Cuba en España es casi irrelevante: solo 5,45 millones de euros de stock en 2015 (un -53% que en 2014) sitúan a Cuba en el puesto 93º de los inversores extranjeros en España.

El stock de inversiones se concentra en un 96% en tres sectores: la industria del tabaco que concentra el 67,6% del total de la inversión sin cambios significativos respecto a 2014; los servicios de alojamiento con un 22,5% del total y un aumento del 11,4% respecto al año anterior y los servicios financieros (excepto seguros y fondos de pensiones) que representan el 5,8% del total y aumentó un 11,4% respecto del 2014.

Organismos principales relacionados con la inversión extranjera en Cuba

Uno es el Ministerio del Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), a quien hay que presentar todos los proyectos de inversión extranjera que se pretendan poner en marcha en el país. El MINCEX se encargará de, si procede, encauzar el proyecto ante las autoridades correspondientes y elevarlo para su aprobación o denegación por la autoridad competente, que en muchos casos, es el Consejo de Ministros.

En cuanto a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel-ZED Mariel, el organismo ante el que hay que presentar cualquier proyecto es la Ventanilla Única del propio organismo. La Zona Especial de Desarrollo tiene un funcionamiento independiente y son ellos mismos los que determinan si un proyecto de inversión es viable y/o de interés.

¿Cuál es el atractivo de invertir en Cuba?

- Una Cartera de Negocios sectoriales vigentes que se actualiza anualmente.

- Leyes y resoluciones que ofrecen seguridad y transparencia a los inversionistas.

- Estabilidad política, social y jurídica.

- Ubicación geográfica en el centro de un mercado en expansión.

- Clima de seguridad para el personal extranjero y población en general.

- Altos indicadores en materia de educación, seguridad social y salud de la población.

- Mano de obra altamente especializada.

- Cuba, ha firmado distintos acuerdos internacionales con ALADI, CARICOM, ALBA, MERCOSUR, U.E. y Organización Mundial del Comercio.

Zona Especial de Desarrollo de Mariel

La Zona Especial de Desarrollo Mariel es la primera zona de su tipo en Cuba y goza de una posición geográfica privilegiada, en el centro del mar Caribe, en el cruce de las principales rutas del tráfico marítimo de mercancías en el Hemisferio Occidental.

La Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel es la entidad adscrita al Consejo de Ministros, encargada de administrar la Zona, controlar sus actividades, elaborar y conducir su Programa de Desarrollo y Negocios.

La ZED Mariel brinda una plataforma productiva y logística de primera clase, que facilitará un mayor nivel de producción nacional a la vez que reduce costos de importación, impulsa el crecimiento, crea puestos de trabajo y facilita la inversión extranjera directa.

Es un área del territorio nacional, ubicada en el norte de la provincia de Artemisa, a 45 km al oeste de La Habana, regulada por regímenes y políticas especiales, diseñada para atraer inversiones en la producción de bienes y servicios de valor agregado, utilizando el conocimiento y la innovación, así como tecnologías limpias, y generando a su vez concentración industrial para la sustitución de importaciones, el fomento de las exportaciones y la generación de nuevas fuentes de empleo.

A comienzos de noviembre de 2016 el número de empresas extranjeras ascendían a más de 250 en el país, y en la Zona Económica Especial de Mariel (ZEDM) ya se contaba con 19 usuarios, de ellos 10 de capital 100 por ciento extranjero, 4 empresas mixtas, 4 empresas cubanas y un contrato de asociación económica internacional.

Dos empresas belgas: la CMA CGM de logística, transporte, mantenimiento y reparación de vehículos, y la otra de fabricación de paneles eléctricos y sensores de temperatura.

Dos mexicanas: Richmeat de Cuba S.A., procesadora de cárnicos, y Devox Caribe S.A., de pinturas y anti-corrosivos.

Dos españolas: la empresa ProFood Service S.A., de jugos y dispensadores de bebidas y Teconsa especializada en estructuras metálicas.

Dos brasileñas: Brascuba, de producción cigarrillos y COI, de infraestructura.

Dos holandesas: Unilever, productos de aseo y Womy Equipment Rental, alquiler de equipos.

Una de Corea del Sur: Arco 33, de jeringuillas desechables y otros.

Una de Francia: Bouygues Construction, de construcción.

Una de Vietnam: Thai Binh Corp, de almohadillas y pañales desechables.

Una de Singapur, asociada a un contrato internacional de administración de la Terminal de contenedores.

Cuba ha elaborado recientemente tres Carteras de Oportunidades de Negocios para capitales externos, en 2014, en 2015 y en 2016. La más reciente incluye 395 negocios a desarrollar, con valores de 9,500 millones de dólares. De ellos, 24 en la ZEDM y 371 en el resto del país.

Por la Ley 118 se han aprobado 54 negocios, con un valor que asciende a 1,300 millones de pesos, aunque el ritmo de las aprobaciones para los empresarios es muy lento y bastante agotador.

Los bienes y servicios generados en la ZED Mariel pueden comercializarse con todas las entidades jurídicas establecidas en el país dentro o fuera de Mariel. La exportación desde Cuba está exenta del pago de aranceles aduanales.

El Decreto Ley 313/2013 crea la Zona Especial de Desarrollo Mariel y regula su funcionamiento. Sus características más relevantes son las siguientes:

-Ventanilla Única.

-El Consejo de Ministros podrá autorizar empresas con capital 100% extranjero.

-Distingue entre concesiones administrativas —gestión de un servicio público, realización de una obra pública o explotación de un bien de dominio público— y usuarios, que ejecutan actividades productivas, comerciales o de servicios.

-La contratación de personal se hará a través de empresas empleadoras designadas.

-Contempla un régimen tributario favorable respecto al general.

-El régimen aduanero se autorizará caso a caso, según la actividad desarrollada.

-Las transacciones entre concesionarios y usuarios se realizarán en CUC o en divisa y solo en CUP en los casos previstos en la legislación vigente.

-Se contempla un área de desarrollo turístico entre Mariel y Baracoa.

Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales, regionales y locales)

Se exime del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. Se exime del pago de la contribución territorial para el desarrollo local durante el periodo de recuperación de la inversión. Se mantiene la exoneración del pago del impuesto sobre ingresos personales a los socios extranjeros en empresas mixtas o partes extranjeras en contratos de asociación económica internacional. Se exonera del impuesto sobre las ventas o servicios durante el primer año de operaciones, posteriormente se establece una bonificación del 50% a las ventas mayoristas y los servicios. Se exime del pago del impuesto aduanero durante el proceso inversionista. Se bonifica en un 50% el pago de los impuestos por la utilización o explotación de recursos naturales y preservación del medio ambiente.

- Por último, cabe destacar el hecho de que entre España y Cuba está en vigor un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones- (APPRI).

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Patxi
A Favor
En Contra

¿Claves para invertir en Cuba?

Dices Miguel íngel que el atractivo de invertir en Cuba es la "seguridad para el inversionista" y la "estabilidad jurídica", ni siquiera se atreve a hablar de SEGURIDAD JURÍDICA porque si no la desconocen por completo es porque la odian, como se evidenció desde el mismo día que Fidel, junto a Raul, entró en La Habana y expropió el país entero hace casi 60 años. Como hoy mismo vemos al cachorro de Raul en Venezuela, te recuerdo " ¡ expropiese, expropiese !" entre aplausos y gritos de euforia de los palmeros revolucionarios.

En vez de dar semejante plasta plomiza, muy propia del hipertrofiado y artrítico régimen cubano, ilumínenos, dínos ¿cuántas empresas españolas han salido ultimamente trasquiladas de Cuba por la rapiña del propio gobierno?

Una cosa es buscar inversores y otra víctimas, que es de lo que malvive Cuba desde hace 60 años. ¿Seguridad jurídica en la Cuba de los Castro? juas, juas, juas, me meo toa, ¿has pensado en dedicarte al humor? ... Miguel íngel por dios ¡ cambia de camello !

Puntuación 3
#1