Firmas

Demografía catalana

Manifestantes con banderas independentistas en Cataluña. Foto: Archivo

La demografía catalana ha preocupado a los nacionalistas, desde Vandellós hasta Jordi Pujol. Este último creó un Instituto de Demografía que durante años dirigió Ana Cabré, con quien estudié Demografía en París, en el IDUP.

Alejandro Macarrón, creador de la Fundación Renacimiento Demográfico, nos acaba de recordar unos cuantos datos imprescindibles: si Cataluña no hubiera recibido inmigrantes del resto de España desde la mitad del siglo XIX a la actualidad tendría 2,5 millones de habitantes y no los 7,5 millones que tiene ahora, pues la fecundidad de los catalanes ha sido tradicionalmente menor que la media española. En concreto, la provincia de Barcelona tuvo la menor fecundidad de toda España durante todo el siglo XX: un 27% inferior a la media nacional.

Según datos de la propia Generalidad, una amplia mayoría de los que allí viven tienen el español como lengua materna y como lengua de uso preferente. Un sencillo análisis de los primeros apellidos más frecuentes lleva a que aproximadamente el 35% de los españoles residentes en Cataluña tiene un primer apellido catalán de pura cepa, el resto tiene un primer apellido castellano-español ("charnego", dicen los nacionalistas). De hecho, los 30 apellidos más frecuentes en el censo catalán son charnegos: García, Martínez, etc.

Pese al predominio demográfico-lingüístico del tipo español genérico-castellano, la Cataluña oficial desde hace casi 40 años -y los partidos nacionalistas catalanes de manera aún más pronunciada- presenta un sesgo abrumador hacia los rasgos catalanes-catalanes en materia de nombres y apellidos de altos cargos políticos, además de la obligatoriedad del uso de la lengua catalana en la vida pública y escolar, en detrimento de todo lo que parezca español genérico-castellano.

Para muestra, varios ejemplos lapidarios: Desde el primer gobierno de Pujol en 1980 hasta ahora nunca hubo un conseller del gobierno catalán cuyo primer apellido fuera García, Martínez, López, Sánchez o Rodríguez, que son los cinco apellidos más comunes en Cataluña. El 8% de la población catalana tiene uno de estos cinco como primer apellido. La probabilidad de que la selección de apellidos de los consejeros fuera aleatoria es casi nula (en concreto, 1/8000).

En las listas electorales de Junts pel Sí de 2015, comprobando los apellidos de los diez primeros puestos de cada provincia catalana, esto es, los 40 primeros candidatos, se observa que 38 tenían un primer apellido catalán de pura cepa y sólo dos de tipo español genérico. En el último gobierno de Carles Puigdemont solamente uno de sus 14 miembros, Antoni Comín, tenía su primer apellido que no era de tipo catalán-catalán.

Sin embargo, en el gobierno que formó Rajoy en 2017 hay tres ministros con primer apellido de tipo catalán: Dolors Monserrat, Rafael Catalá y Álvaro Nadal. Una sobrerrepresentación catalana notable, y lo mismo podría decirse de los gobiernos de Felipe González.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kimbassinger51
A Favor
En Contra

Sr.Leguina, el encarcelado expresidente de Omnium Cultural se llama Jordi Sanchez.

El representante en el congreso de Madrid durante decadas se llamaba Sanchez-Llibre...En fin, su articulo a mi entender no se sostiene....

Puntuación -26
#1
socialista
A Favor
En Contra

Muy buen articulo señor Leguina,desenmascarando a tanta manipulación desde siglos y victimismo nacionalista,Enhorabuena.

Puntuación 27
#2
Rondalla
A Favor
En Contra

Cuando uno pasa por cualquiera de los míºltiples peajes que hay en Cataluña (6 de los 8 accesos a barcelona son de peaje), a nadie le preguntan su apellido. ¡Paga y calla! por tanto, la hipótesis subyacente del artí­culo del Sr. Leguina, de que porque una persona se llame Sanchez o Perez, o Rodrí­guez, o porque tenga abuelos andaluces, caba esperar que vote a favor de permanecer en España, creo que NO SE SOSTIENE.

Puntuación -20
#3
CHUCHI
A Favor
En Contra

Quizás lo que todaví­a no se han dado cuenta los nacionalistas es que hasta ahora habí­a dos comunidades fuertes que determinaban la cultura de cada quien, pero hoy en dí­a, y con el tiempo se ampliará, han entrado en escena otras que empiezan a formarse y en un tiempo transformarán necesariamente lo existente y, además, no habrá barreras por que vendrán desde dentro, así­ que pretender parar el tiempo y poner en circulación conceptos trasnochados y románticos no parece que vaya a ninguna parte.

En este escenario parece que lo mas lógico serí­a que las dos culturas predominantes aunasen esfuerzos para preservar, dentro de lo posible, su forma de vida, muy semejantes por otra parte, la división y pugna actual hará crecer con mas fuerza las emergentes, es lo que históricamente ha pasado y se repetirá, en este caso con el éxito se ha llegado al paroxismo que confunde la razón con el sentimiento.

En cuanto a las razones económicas que algunos esgrimen, y que en muchos aspectos son controvertidas y sin conclusiones que avalen el razonamiento, no pueden ser de ninguna forma la causa de una ruptura.

Puntuación 5
#4
Finselscollons
A Favor
En Contra

Me parece muy correcto.

Genéticamente Cataluña no existe.

Le añadiré algo más. Si ud. mira los cementerios de los pueblos a 50-100 km de las lí­neas demarcatorias de Cataluña con Aragón y Valencia observará como están llenos de nombres que aparecen definidos como catalanes (Meseguer, Fuster, Ferrer, Roca, Guardiolas etc, etc). Por lo, que de hecho un porcentaje alto de aquellos nombres que se definirí­an como Catalanes son Valencianos y Aragoneses.



Con el estudio del genoma humano se irá desfaciendo la mentira nacionalista y comprobando mi aseveración tajante.



Ante la realidad demográfica de la baja natalidad ha sido necesario un proceso de conversión sutil de los “Martinez y Garcí­as”. Eso ha tenido éxito indudablemente. Entre los dos millones de votos independentistas hay bastante voto de descontento (comprensible en su origen) pero muy manipulado.



Pero al final, uno pude mentir y tergiversar lo que quiera e inventar un ideario de nación.. que tarde o temprano se lo lleva por delante

1) La demografí­a

2) La situación financiera píºblica catalana

3) La transparencia informativa y la caí­da de tabíºes (el no querer ofender ha sido un problema en la Cataluña de los íºltimos 4 años)

4) La realidad de interconexión económica

Puntuación 2
#5
MAROMI56
A Favor
En Contra

Segíºn el primer censo de población español, que data de 1857 (mitad del siglo XIX), la provincia de Barcelona era la más poblada con algo más de 700.000 habitantes. La seguí­an en población las provincias de Valencia, Coruña, Asturias. La provincia de Madrid era la quinta provincia más poblada con unos 475.000 habitantes.

En la actualidad la provincia de Madrid supera los 6,5 millones de habitantes y la de Barcelona se queda en 5,5 millones. Sumando las 4 provincias catalanas, en 1857 el total de habitantes rondaba el 1.650.000 para llegar en la actualidad a los 7,5 millones.

Si como dice el Sr. Leguina: "Si Cataluña no hubiera recibido inmigrantes del resto de España desde la mitad del siglo XIX a la actualidad tendrí­a 2,5 millones de habitantes y no los 7,5 millones que tiene ahora", aplicando la misma proporción la Comunidad de Madrid no llegarí­a al millón de habitantes.

No acabo de ver qué interés tiene lo que escribe el Sr. Leguina, pero lo que es innegable es que las regiones del planeta más habitadas actualmente, no lo serí­an sin grandes volíºmenes de inmigración.

Puntuación 0
#6
Klint
A Favor
En Contra

La finalidad no es otra que seguir echando leña entre catalanes contra españoles pero en versión española.Los independentistas utilizan otra versión.Pero Del Rí­o revuelto no sólo el PNV cojea los peces ahí­ están los Rivera,Rosa Dí­ez,Savater,Los Santos, etc hasta se ha apuntado el Valls.

Puntuación 1
#7
sonda
A Favor
En Contra

Creo que hay comentarios que me dan a entender que no se entiende lo que el articulo trata de decir. Existe un sesgo al menos en lo referente a los cargos institucionales. Si se aplicaran los mismos parámetros utilizados para otras situaciones similares nos llevarí­amos las manos a la cabeza de la poca representación del colectivo inmigrante. Si dijéramos por ejemplo que solo un 5 % de los cargos desde hace 40 años han sido mujeres nos llevarí­amos las manos a la cabeza con razón. Existe a su

entender al menos en cargos importantes una discriminación.

Puntuación 1
#8
Rondalla
A Favor
En Contra

El autor del artí­culo debe saber que casi el 100% de los personajes que en los distintos paí­ses de América Latina se consideran "Hí‰ROES de la INDEPENDENCIA" tení­an apellidos españoles, y sin embargo, lucharon por la independencia de sus respectivos paí­ses.... Hidalgo, Bolivar, San Martí­n, José Martí­, .Lo que cuenta es la voluntad polí­tica, no la sangre o el apellido... ¿Acaso el apellido demuestra algo?

Puntuación 0
#9