Firmas

¿Qué es el reverse mentoring? Cuando la experiencia no tiene edad

  • Hablando de tecnología se llegan a invertir las edades de maestro y discípulo
Imagen: Dreamstime.

En plena revolución 4.0, en los comienzos de la era digital, y hablando de tecnología, los factores edad/habilidad invierten los términos de su relación: mayor edad no implica mayor pericia. Los jóvenes tienen que aprender a enseñar a sus jefes y compañeros, "adultos experimentados".

El reverse mentoring es una de las grandes tendencias empresariales del futuro inmediato. Esta figura consiste en que, al contrario de lo que es habitual, son los empleados más jóvenes los que guían y orientan a los más veteranos en determinadas disciplinas como todas las relacionadas con la tecnología o las redes sociales. Es decir, de alguna forma, esta figura invierte el orden natural que ha seguido la relación maestro-discípulo a lo largo de la historia de la humanidad.

El valor añadido al unir generaciones

Una de las claves del mentoring está precisamente en que no debe entenderse como algo vinculado a la edad o al nivel jerárquico de quienes lo practican. Se trata de una herramienta concebida para mejorar la destreza del mentee en algún talento o conocimiento concretos a través de la experiencia del mentor. Y eso no tiene que ver con la edad cronológica de sus protagonistas, sino con el tiempo que uno y otro lleven trabajando con esa disciplina.

El mentoring reverse ya fue implantado por Jack Welles en los años 90 como una de las dinámicas de aprendizaje de General Electric. En aquel momento se utilizó para el aprendizaje de Internet. Hoy, el hecho de que en las empresas convivan hasta cuatro generaciones distintas de trabajadores hace que esta técnica de acompañamiento sea especialmente indicada para lograr la mejora continua de las personas de la organización.

Y es que prácticamente ya no hay proyecto o equipo en el que no convivan al menos un representante de esos cuatro grupos de edad: baby boomers, generación 'X', milenials y la generación 'Z'. Cuatro generaciones con intereses, prioridades y formas de trabajar distintos, pero que, sin duda, tienen mucho que aportarse unas a otras.

El reverse mentoring es una consecuencia lógica del incremento exponencial en la velocidad del cambio que ha traído esta nueva era digital. Resulta de gran utilidad para formar a las generaciones más analógicas como las de los baby boomers o la generación 'X' en estas nuevas dinámicas digitales. Pero incluso entre generaciones tan próximas como la 'Y' y la 'Z' está revelándose como una herramienta muy enriquecedora.

En este sentido, las más jóvenes incorporaciones a la compañía ya están ejerciendo como mentores de sus colegas milenials en ciertas aplicaciones de ultimísima generación. No olvidemos que los millennials no son nativos en el uso de la tecnología; son inmigrantes digitales aventajados.

Adaptación exprés a los tiempos

¿Por qué las empresas miran cada vez más hacia el marketing inverso para dar respuesta a sus necesidades formativas? La respuesta es muy simple: tienen prisa. Hay una gran urgencia por conocer las nuevas funcionalidades, aplicaciones y dispositivos tecnológicos. Necesitan integrar cuanto antes todas esas novedades de forma transversal a lo largo y ancho de la compañía si no quieren perder competitividad. Y en ese proceso de adaptación exprés, los más jóvenes tienen mucho que decir. Ellos son la puerta de entrada de los nuevos modelos generados por la transformación digital de la sociedad, y también los principales evangelizadores de sus ventajas.

El gran valor añadido de esta herramienta es sin duda su capacidad para adiestrar, a través de la experiencia propia de los jóvenes, a las personas con menores competencias tecnológicas. Este tipo de mentorización permite a los más veteranos ampliar su perspectiva respecto a su propia función. El mentoring es aprendizaje a través de la experiencia compartida, y los más jóvenes, con su energía y enfoques, aportan a los más veteranos un soplo de aire fresco.

El gran inconveniente de esta modalidad de mentorización radica en las resistencias que a menudo aparecen en los mentees de más edad, que son reacios a dejarse guiar por personas a quienes no consideran sus iguales. Con su estrechez de miras, no sólo se están cerrando una valiosa puerta al aprendizaje, sino que entorpecen gravemente el proceso de transformación digital de su empresa.

La utilidad de este instrumento va más allá. Esta figura está consiguiendo otro efecto colateral tan importante o más, como es el hecho de que los más jóvenes están encontrando en él un factor motivador de primer orden. A través de esta mentorización, los jóvenes mentores ven claramente el efecto de sus aportaciones, se sienten importantes, implicados en un proyecto común y encuentran su lugar en la compañía.

Las empresas de mayor éxito en el mundo trabajan con mentoring inverso. Se trata, además de un gran driver de gestión del cambio organizacional, ya que ayuda a la compañía a comprender mucho mejor las nuevas tendencias del mercado en lo que al componente digital se refiere.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments