Firmas

Las diez claves de la EPA

Foto: Archivo

Como ya vaticinaba Luis de Guindos, los resultados que arroja la Encuesta de Población Activa (EPA) en este tercer trimestre han sido razonablemente buenos, aunque menos favorables que en los tres últimos años. No obstante, en líneas generales, los podemos calificar de satisfactorios. 

Como datos más importantes destacamos que la tasa de paro ha descendido hasta el 16,3% de la población, que se han creado 235.000 nuevos empleos y que el paro ha bajado en 182.000 personas, dejando la cifra total en 3.731.700 desempleados, siendo la cifra más baja desde 2008. Pero para calibrar con rigor los datos publicados, vamos a analizar los diez aspectos más importantes de esta EPA.

El primero es el ritmo de caída del empleo. Aunque se ha producido una leve ralentización, la salud de nuestro mercado laboral es de hierro. Es importante destacar que en el último año el desempleo ha descendido un 13,6%, con 589.000 parados menos.

El segundo aspecto a destacar es la tasa del paro del 16,3%. Otro magnífico dato. El mejor desde el año 2008. Este dato supone mejorar un 0,84% el trimestre anterior y un 2,53% con respecto a la cifra de hace un año. Como tercer dato a tener en cuenta es saber ¿quién se está viendo más favorecido por la recuperación?. En este punto casi todas las noticias son buenas.

Observamos un importante avance en la creación de empleos entre jóvenes menores de 25 años, con casi 140.000 nuevas contrataciones (dejando la tasa en un 35,9%) y, además, 40.000 personas mayores de 55 años han encontrado un empleo. No olvidemos que estos son los dos principales colectivos con problemas de inserción laboral y es, sin duda, una magnífica noticia que estos grupos copen la mayoría de las contrataciones.

El punto más oscuro lo tenemos en que de las nuevas contrataciones 163.000 han afectado a los hombres y solamente 72.000 a las mujeres. Sin duda, deberemos seguir trabajando para que esta tendencia cambie y la igualdad sea una realidad.

Para el cuarto aspecto, conviene contestarnos la siguiente pregunta, ¿qué sectores han creado más empleo? Como es lógico, y como consecuencia de la temporada estival, la mayor parte de los empleos creados corresponden al sector servicios con 234.000 empleos. La buena noticia viene, también, por el excelente comportamiento que han tenido la industria (con más de 34.000 empleos) y la construcción (con más de 21.000 ocupados).

Recordemos que la creación de puestos de trabajo en estos sectores es especialmente relevante ya que, generalmente, se crea un empleo de más calidad. La otra cara de la moneda, y fundamentalmente como consecuencia de la estacionalidad, es que en agricultura se perdieron 55.000 empleos.

En quinto lugar los hogares con todos sus miembros desempleados, bajaron un 6,5% con respecto al trimestre anterior. En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro disminuyeron un 17%; además, los hogares con todos sus integrantes ocupados ascendieron en el último año hasta un 4,2%.

La sexta consideración es saber ¿dónde se ha creado más empleo? Cómo es obvio, donde más empleo se ha creado ha sido en las zonas turísticas, fundamentalmente, en la Comunidad Valenciana y Cataluña, destacando también la Comunidad de Madrid, donde el turismo y la actividad empresarial continúa creciendo a un ritmo muy elevado.

La séptima consideración es la población activa. Un dato especialmente relevante por su impacto. Veíamos en la última encuesta de población activa, que en último año, se había reducido en más de 67.000 personas con el impacto que esto tiene en nuestro Estado de Bienestar. Pues bien, tras años perdiendo población activa, este trimestre arroja 53.000 nuevos activos, ascendiendo así la cifra a 22.780.900 personas dispuestas a trabajar.

Por otro lado, como octava reflexión hay que fijarse en los ocupados. Quizá este es el dato más importante de los conocidos hoy (por su impacto real y directo en nuestras jubilaciones), superando por primera vez en ocho años los 19.000.000 de ocupados. Es, sin duda, un hito importante, aunque de momento sea desde un punto de vista psicológico.

Siguiendo con este análisis hay que centrarse, en noveno lugar, en los tipos de contrato, empleadores y género. Hemos tenido una EPA donde a pesar del aumento de la temporalidad (27,3%), se han creado un 31% de contratos indefinidos.

El número de trabajadores autónomos también ha mejorado en más de 21.000 nuevos cotizantes y la mayor parte del empleo lo ha creado el sector privado con 177.000, frente a 58.000 empleos públicos. La parte más negativa en este punto ha sido la desigualdad en la creación de empleo entre hombres y mujeres, que ya hemos comentado.

Para finalizar esta reflexión, en décimo lugar debemos de observar las perspectivas para finales de año. A pesar de la incertidumbre política y de la inseguridad que se está viviendo en una comunidad autónoma que aporta el 19% del PIB, y que posiblemente afectará a que se produzca un menor crecimiento nacional de nuestro PIB (recordemos que cada décima que nuestro PIB deje de crecer, supondrá que dejarán de crearse unos 15.000 puestos de trabajo), esperemos acabar el año con un desempleo del 16%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky