Firmas

El verdadero problema catalán

Foto: Dreamstime

Después de 40 años de dictadura, el franquismo firmó su autodisolución, y los dirigentes políticos de entonces buscaron un modelo que equilibrara las aspiraciones de todos. Podrían haberlo hecho de otra forma, pero, con el Rey Juan Carlos a la cabeza, decidieron buscar la necesaria reconciliación. Así nació la Constitución de 1978.

El referéndum que la aprobó fue votado en unas elecciones libres por el 67,11% de los electores. Los síes alcanzaron el 88,54%. Los independentistas deberían recordar los resultados en Cataluña: Barcelona, votantes: 67,6%, síes: 91%; Girona, votantes: 72,3%; síes: 90,4%; Lleida, votantes: 66,5%, síes: 91,9%; Tarragona, votantes: 67%, síes: 91,7%. Votó quien quiso y como quiso: de aquí, la estructura del Estado español actual, incluido el Estatuto de Cataluña. Una Constitución que, además, alberga en el interior su posible modificación. El Gobierno de la Generalitat, por contra, ha preferido quebrar la legalidad vigente.

El problema catalán viene de la primera mitad del siglo XIX, aunque se haya inventado una historia secular fuera de la realidad. Desde aquel entonces, los diferentes Gobiernos españoles gestionaron los problemas casi siempre en beneficio de Cataluña. Sirva de ejemplo la Ley, de 1882, de Relaciones Comerciales con las Antillas, que protegía a la industria textil catalana gravando fuertemente los productos textiles extranjeros. Con esa ley, España y sus colonias eran de facto obligadas a comprar textiles catalanes. A finales de la década de 1890, con el Gobierno Cánovas, se prohibió definitivamente la importación extranjera. La industria textil catalana (concentrada en la provincia de Barcelona) se convirtió así en un monopolio y otras regiones españolas lo sufrieron severamente.

El Plan de Estabilización de 1959 favoreció también a Cataluña, lo que indujo un enorme éxodo migratorio desde otras provincias españolas. Un trasvase humano que continuó durante la democracia actual como consecuencia de nuevas cesiones. Los datos son concluyentes. En la década 1960-1970, la población española creció un 11%, mientras que Cataluña lo hizo el 30,5%. En series más largas, como es el período 1900-2017, se ve lo mismo: España multiplicó su población dos veces y media, mientras Cataluña lo hizo casi por cuatro. Datos que dicen mucho del impulso económico inducido que ha tenido esa parte de España, que goza hoy de un autogobierno que no tiene ninguna otra región europea, incluidos los Länder alemanes.

Fueron las transferencias en materia de educación las que crearon un reino de taifas, dando vida a una clase política que se convirtió en regionalista y, en Cataluña, primero en nacionalista y, luego, en independentista. Las televisiones autonómicas colaboraron intensamente, con periodistas adictos a la causa, a lo que se sumaron muchos eclesiásticos que usan sus púlpitos en favor del independentismo. A la vez, se adoctrinó a los jóvenes en el odio a todo lo español, incluidos algunos charnegos que se hicieron en gran medida más nacionalistas que los oriundos. En definitiva, unas poderosas clases políticas extractivas, con empresarios afines, que supieron explotar su renta de situación. Una simbiosis entre políticos y empresarios que facilitó la corrupción que se extendió en Cataluña como una plaga.

CiU se convirtió en el garante de la estabilidad institucional. "Tranquil Jordi tranquil", viene a la memoria para demostrar el relevante papel del entonces Molt Honorable Pujol en un desgraciado 23-F. La tranquilidad política se pagó a Cataluña con largueza. Ahí están, sin ser exhaustivos, aparte de grandes empresas en sectores privatizados como la energía o las telecomunicaciones, por ejemplo, los Juegos Olímpicos del 92, el enlace del AVE entre las capitales catalanas y su conexión con Francia, el sincrotrón ALBA, el proyecto Melissa de la Agencia Espacial Europea, o el Centro Nacional de Supercomputación. Proyectos que, sin dudar de la capacidad de los agraciados, podrían haber ido a otros lugares como Sevilla o Valencia, por poner dos casos.

Durante estos años, de las 42 comarcas catalanas, las barcelonesas han sido largamente beneficiadas, concentrando hoy el 78% del PIB catalán. Tarragona alcanza el 9%; Girona el 8; y Lleida, el 5. Un evidente centralismo barcelonés que pasa desapercibido en Cataluña al tener a España como enemigo exterior, y a Madrid como paradigma de un centralismo asfixiante. Una situación que se suma al poder político que la Generalitat quiere al completo en un nuevo modelo de democracia orgánica que pretende gobernar hasta los Ayuntamientos. Ya se sabe que todo nacionalismo necesita un enemigo, de ahí la aversión a lo español representada en el potente eslogan "Espanya ens roba", que ha quedado en desuso al ver que eran los de dentro los que se dedicaban al latrocinio. Hoy se ha pasado al "volem votar", sumando a los antisistema de la CUP, dueños de la situación, que son capaces de quemar banderas de Francia en la plaza pública.

La decisión de romper el modelo constitucional de 1978 habla mucho del sentimiento de impunidad de los dirigentes independentistas. Piensan que, al final, no pasará nada. Así ha sido hasta ahora. De ahí las constantes falsedades sobre los beneficios de una Cataluña independiente. Una supuesta nueva nación que saldría de Europa y no podría financiarse al hundir su rating, hoy al nivel de bono basura. Con una balanza fiscal que sólo aporta el 4,5% de su PIB al conjunto global (Madrid lo hace al 9%), con el cuarto PIB per cápita de España, y con una deuda que debería asumir más de 250.000 millones de euros una vez lograda la independencia. Los políticos independentistas intuyen que, al final, alguien les ofrecerá, como siempre, comprar la tranquilidad de todos con nuevas ofertas. El problema es saber cuándo se romperá la baraja en el sentido de cerrar un desorden que no beneficia a los españoles, incluyendo a los catalanes, que son también españoles mientras no se demuestre lo contrario.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mirando
A Favor
En Contra

Señor Eduardo Olier :y el axfisiante Centralismo Economico de la Burguesía Catalanista en el Estado Español siglos utilizando a toda España como una colonia suya y su mercado cautivo,de aranceles,privilegios y proteccionismos a la industria catalana a costa de las demas regiones de España.

Puntuación 31
#1
Mirando
A Favor
En Contra

Señor Eduardo Olier :y el axfisiante Centralismo Economico de la Burguesía Catalanista en el Estado Español siglos utilizando a toda España como una colonia suya y su mercado cautivo,de aranceles,privilegios y proteccionismos a la industria catalana a costa de las demas regiones de España.

Puntuación 1
#2
España Colonia de Cataluña
A Favor
En Contra

Hablemos un poco de historia: Cuando se unieron los Reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio de sus Reyes, los Católicos Isabel y Fernando, la administración territorial de los mismos no sufrió grandes alteraciones.

Cataluña siguió disfrutando de sus privilegios en cuanto a contribuciones, tanto económicas como militares, que eran necesarias para realizar la política de los "Reyes de España". La política "Imperial" de los Austrias españoles la pagó íntegramente Castilla (con los territorios pertenecientes a su corona).

En 1640, el Conde-Duque de Olivares trata de que Cataluña coopere con el resto de España en la "Guerra de los Treinta Años". Pide que aporte algunos fondos, unos pocos soldados y acepte la estancia en su territorio de los ejércitos que luchaban contra Francia en defensa de la frontera catalana. Se produjo el "Corpus de sangre""¦ y la Proclamación por los catalanes de Luis XIII como Conde de Barcelona, que reinó doce años sobre Cataluña"¦ Terminó este "curioso" episodio con la sublevación ¡nuevamente! de Cataluña, ahora contra Francia. Llamaron en su ayuda a las tropas españolas, que llegaron, los liberaron, y quedaron integrados, por su propia voluntad, nuevamente en España.

Felipe V en su primera visita a Barcelona fue recibido por los "notables" catalanes hablándole en español. Anuló con sus decretos de "Nueva Planta", en 1717, muchos de los privilegios, que provenían de los antiguos fueros de Cataluña. Promovió una legislación más homogénea para toda España. Igualó los impuestos, excepto en las Vascongadas y Navarra, que siguieron gozando de sus fueros respetados luego por Cánovas al terminar la III Guerra Carlista. Suprimió las aduanas interiores entre los antiguos reinos españoles. Esta circunstancia, al liberalizar el comercio interior, fue decisiva para el enriquecimiento de Cataluña, que aumentó la cantidad de sus "colonos-clientes".

En los siguientes siglos va a tener lugar una auténtica guerra con distintas batallas, casi todas ganadas por Cataluña. Nos referimos a las leyes de aduanas exteriores con sus limitaciones para importar y con muy altos aranceles. Así el Código de Comercio de 1829, con su proteccionismo a la industria catalana, perjudicó notablemente el desarrollo económico del resto de España. Como muestra valen las observaciones de un turista ilustre que viajó por España en 1840. Stendhal, que es el nombre del personaje al que nos referimos, escribió en su libro de "Memorias": "A los catalanes les encantan las leyes que obligan a cualquier súbdito español a pagar tres francos por una vara de un mal paño catalán, cuando podrían obtener un magnífico paño inglés al precio de un franco por vara".

Siguió la descarada política proteccionista de la industria catalana pudiéndose citar los siguientes hitos: Arancel Figuerola de 1869 (librecambista), el de 1892 de Cánovas (proteccionista), y el de Amós Salvador de 1906, el mas protector de todos. Además de proteger a la industria catalana, se rechazaban los tratados comerciales que incluían las exportaciones agrícolas del resto de España.

En el siglo XX no cesan estas políticas. En su libro "Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo", Ramón Tamames nos proporciona los resultados de distintas batallas económicas: la nueva regulación de 1922 constituida por la ultraproteccionista tarifa Cambó. El mismo año Cambó promulgó la "Ley de quiebras para salvar la banca arruinada de Barcelona y al tiempo "para regalar un arancel ultraproteccionista a la industria de Cataluña, todo ello, a costa del resto de España". Todos estos datos han tratado de ser borrados por los catalanistas con medias verdades, muchas mentiras y una constante manipulación del lenguaje.

Santiago Alba fue un político liberal que destacó entre todos sus colegas españoles comprendidos desde la Restauración hasta la II República. Hoy nadie duda de las ventajas económicas que proporciona una política liberal sobre otra intervencionista y, más aún si es proteccionista. Según Tamames, Alba trató de aplicar su liberalismo económico para "Toda España", lo que habría sido beneficioso para la nación entera. Sin embargo chocó, y perdió en el choque, contra Cambó, quien pretendió, y consiguió, que siguieran las leyes proteccionistas que favorecían solamente a Cataluña. Eso si: los catalanistas le tacharon de centralista, anticatalán y"¦ manipularon el significado de sus ideas: Hacer una política "nacional" española que beneficie al conjunto de la nación, no es ser centralista ni anticatalán.

Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII y por la burguesía catalana, proclama su Dictadura en septiembre de 1923. Santiago Alba, simplemente por su regeracionismo liberal, pasaba en Barcelona por ser la mas viva representación del centralismo castellano; pretendió unos aranceles de aduanas de tendencia librecambista "¦ en contraste con el viejo proteccionismo canovista para el textil" Primo de Rivera declaraba un día después de la proclamación de su dictadura: "En Barcelona, señores, el ambiente era fatal. Todos cuantos industriales y comerciantes me visitaron ese día, repetían alarmadísimos sus quejas contra el señor Alba: "Es un lladre, es un lladre", me decían todos". Trataba de rebajar los injustos privilegios económicos de la industria y el comercio catalanes. ¡Eso era indignante!, sobre todo porque, justamente, trataba de mejorar la situación del resto de España.

Con "estos apoyos", y Cambó, uno de sus principales consejeros, Miguel Primo de Rivera siguió la ya inveterada senda de protección para los productos catalanes. Seguimos a Tamames: "Con la dictadura comenzó un periodo muy activo de proteccionismo. Concretamente: la política aduanera se tradujo en el reforzamiento del arancel Cambó de 1922, al que se acumularon fuertes elevaciones de derechos entre 1926 y 1928. Tras ellas, como se puso de relieve en un estudio de la Sociedad de las Naciones, España pasó a estar en el nivel mas alto del proteccionismo mundial"

Después con Franco: ¿Ha sido posible nunca aumentar el grado de proteccionismo del "Caudillo"?. El trigo estaba tasado, la implantación de nuevas industrias "reguladísima", los productos industriales catalanes y vascos, sin competencia posible de la producción extranjera, en plan monopolístico, se vendían con total libertad de precios. ¿Caben mayores ayudas para el enriquecimiento de esas dos regiones? ¿Es posible que en esas condiciones prosperen las demás?

¿No se parece muchísimo esa situación de tantos privilegios a un protectorado económico sobre las otras regiones "comercialmente protegidas" y ¡avasalladas!? Ahora que no es posible la prohibición de importaciones por nuestra pertenencia a la UE"¦

Puntuación 27
#3
Nh3 para españa
A Favor
En Contra

Amén Sr. Olier.

Puntuación 1
#4
josep
A Favor
En Contra

todo muy bien, pues dejen que Cataluna se marche y asi los castellanos no tendran que darles nada. Y todos contentos.

Puntuación -11
#5
SIDONIO
A Favor
En Contra

Si los catalanes se marchan deben devolver a España todos los beneficios que consiguieron con loa privilegios económicos que les dio España y una indemnización por los perjuicios a otras regiones de España.

Puntuación 19
#6
.
A Favor
En Contra

Cuando los catalanes nos vayamos pediremos que los castellanos nos devuelvan 800.000M de euros correspondiente al expolio fiscal de los últimos 40 años+intereses...

Puntuación -20
#7
Aznar
A Favor
En Contra

Cuando los catalanes nos vayamos los españoles vivireis como reyes,... por fin tendreis todo vuestro dinero sin tener que regalar nada a los catalanes... vaya chollo! ... firmad la independencia cuanto antes mejor!!

Puntuación -11
#8
orbayu
A Favor
En Contra

7 Y 8

PANDERATA que eres un PANDERETA de tus amos de la Estelada pasa por caja antes y pregunta por la "madre superiora" que debe estar por Andorra,saludos desde Asturias.

Puntuación 15
#9
PUEBLO ESPAÑOL
A Favor
En Contra

SOLUCION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA ESO ES LO IMPORTANTE..NO AL IRPH ESTA AHOGANDO LA ECONOMIA DE 5000000 MILLONES DE ESPAÑOLES ..ESO ES LO IMPORTANTE NUESTRO BOLSILLO ..DONDE VA JUGAR EL BARSA EN ANDORRA .. LO IMPORTANTE EL BOLSILLO Y ER FUTBOL.

Puntuación -1
#10
EL IRPH NOOOOO
A Favor
En Contra

EL IRPH NOOOO ..ES MUCHO MAS CARA QUE EL EURIBOR ...NOOOO AL IRPH ES UN INDECE HIPOTECARIO QUE NO PODEMOS CONTANTA HIPOTECA

Puntuación -5
#11
-
A Favor
En Contra

Con este historial, yo voto NO.

Puntuación 1
#12
Está claro ?
A Favor
En Contra

8: 34: Hay once comunidades deficitarias porque desde el siglo XIX habéis estado robando al resto de España a través de la política arancelaria y habéis impedido su desarrollo; eso son cientos de miles de millones cada año, con que calcula. Es fácil hacer ese cálculo comparando precios internacionales durante los años de aranceles; el impacto de la peor calidad del producto catalán como input no será tan fácil de calcular; pero, en cualquier caso se debería nombrar una comisión de economistas en el marco de un organismo serio, ej la OCDE, se calcula lo que nos habéis robado desde el arancel Figuerola, nos lo pagáis (esto será difícil) la Seat se traslada al otro lado de la frontera con Aragón y en ese momento, con los números en paz y cuadrados, OS ECHAREMOS A PATADAS DE ESPAÑA; lo tienes clarito ?

Puntuación 7
#13
Eso son
A Favor
En Contra

Sr Olier, se queda Vd corto: los privilegios arancelarios se les concedieron (previo pago de sobornos a políticos de Madrid) para que construyeran una industria competitiva internacional y que originara inversiones Industriales en el resto de España; pues bien, más de 150 años después, ahora sin aranceles, un español puede comprar el equivalente de cualquier producto catalán fuera de España mucho más barato y de mucha mejor calidad; ESE ES EL VERDADERO PROBLEMA, que los españoles compramos catalán por puro hábito, pero cada vez menos porque no son competitivos y con la información de hoy no compraremos nada; compare Vd precios y calidades de cualquier producto alemán con equivalente en Cat y, a pesar del transporte, el cat no interesa nada y esto se aplica incluso a la agroindustria, que clama al cielo. Han malbaratado todas las ventajas que se les dieron, nos han traicionado.

Puntuación 3
#14
Qatar-luña ens roba en la comida.
A Favor
En Contra

14: Efectivamente, y por si el Sr Olier quiere comparar precios entre Alemania y Caspaluña le facilito este portal alemán: www.violey.com donde cualquier españolito puede hacer la compra como si la hiciera en el CorteInglés y recibe una caja por DHL en pocos días con su compra; la diferencia de precio llega hasta un 80% en muchos productos de alimentación más baratos que su equivalente catalán; vaya hombre, catalufos, que nos vendéis basura a precio de oro y os hemos pillado robándonos !.

Puntuación 4
#15
Barcelona 2.0
A Favor
En Contra

Es por lo dicho por anteriores comentarios, que debemos ser el resto de los españoles los que enderecemos el rumbo y adquiramos productos de nuestro entorno, creando puestos de trabajo aquí. Oponernos a corredores mediterráneos y momios por el estilo para seguir despoblando el centro y allegando mas recursos a las zonas chupócteras.

No esperéis nada de los políticos, que sólo persiguen la obtención/mantenimiento de su sillón. Leed bien las etiquetas de todo lo que compréis. Colaborad activamente a corregir esta situación que dura ya demasiados años.

Os están esquilmando y encima os llaman chupones y ladrones. Reaccionad !!!

Puntuación 7
#16