
La irrupción de las redes sociales y dispositivos móviles de todo tipo, así como nuevas tecnologías que permiten el trabajo y comunicación desde cualquier lugar, hacen que seamos accesibles en cualquier momento, incluso cuando estamos disfrutando nuestros días de descanso.
La conexión permanente al trabajo mediante dispositivos tecnológicos está cada vez más presente en la sociedad y en estos momentos no hay una regulación sobre la desconexión, aunque el problema ya se ha puesto encima de la mesa y existe el compromiso de tratarse y empezar a presentar propuestas en breve.
La Audiencia Nacional, el 17 de julio de 1997 determina que es ilegal el hecho de que la empresa obligue a sus trabajadores a tener conectado el teléfono móvil para poder ser localizado, pues con ello se sobrepasan las facultades normales y regulares de la empresa en los términos del artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores.
Y el Tribunal Supremo, el 21 de septiembre de 2015 emitió una sentencia en la cual se determina que es una cláusula abusiva en el contrato obligar a cualquier persona empleada a comunicar el número de móvil personal o su cuenta de correo electrónico. Esto da una idea de que el problema no es nuevo, pero los avances de la tecnología y los nuevos dispositivos y redes sociales urgen una respuesta en el marco regulatorio.
Existen directivas comunitarias destinadas a la regulación del tiempo de trabajo, ya traspuestas por los países del ámbito de la Unión Europea, en las que se define el tiempo de descanso como todo período que no sea de tiempo de trabajo. Por lo tanto, si estamos fuera de nuestro horario laboral o número de horas asignadas en nuestros contratos, no tenemos por qué revisar el correo, ni estar operativos, ni contestar al teléfono móvil.
Francia, pionera
En estos momentos, el país pionero en la desconexión tecnológica es Francia, donde desde enero de 2017 es aplicable en la ley del Trabajo regulando el estricto respeto al tiempo destinado al descanso. Esta primera ley es un paso claro hacia la regulación de la desconexión. Si bien el contenido suscita diversos interrogantes (por ejemplo no se define el derecho a la desconexión o no se especifican los dispositivos digitales afectados), por lo menos es un inicio para encontrar un marco de referencia adecuado.
Como aspectos positivos destaca la necesidad de implantar medidas a todo tipo de empresas (el proyecto ley hablaba de empresas de más de 50 trabajadores), o el papel que se otorga a la negociación colectiva en la determinación de las medidas específicas que puedan posibilitar la desconexión.
También en Italia se está preparando un proyecto de Ley que va en la misma línea, mencionando reiteradamente el cumplimiento de los límites de la jornada y la identificación de los períodos de descanso. En Alemania, aunque no existe una ley vigente, grandes empresas ya están implantando medidas como el desvío del correo electrónico en períodos vacacionales a personas que estén disponibles o la desconexión de los servidores fuera de los horarios de trabajo para no poder recibir correos.
Tanto la ley de Francia como las que se prevé aparezcan, no distinguen diferencias en este ámbito según el sector o el grado de responsabilidad. Se deben aplicar las normas a todos por igual.
Sin embargo, por muchas leyes que existan, el problema subyace en la concienciación de los responsables de las empresas y de los trabajadores para poder encontrar el difícil equilibrio entre período productivo y de descanso. Hemos avanzado mucho en materias como la igualdad o la seguridad y salud en el trabajo, y actitudes y procedimientos de no hace muchos años hoy nos parecen increíbles e inaceptables.
Es muy importante que los partidos políticos, empresarios, sindicatos y agentes sociales tomen medidas. Y debemos actuar también en el campo de las nuevas tecnologías para maximizar el rendimiento de las empresas y los trabajadores durante el horario laboral, porque no seremos igual de productivos si estamos permanentemente saturados de mails, likes, tweets o cualquier otro tipo de herramienta tecnológica sin descanso.