Firmas

La puntilla del rescate

Sin duda nos encontramos con una noticia que marcará la historia de la banca española: desaparece una de las entidades pata negra y, no solo a nivel nacional porque contribuyó - y mucho - al desarrollo económico y financiero español, sino también a nivel global. No olvidemos que cuando estaba liderado por la familia Valls fue considerado el banco más rentable del mundo, con ratios de eficiencia envidiados e inalcanzables para otras entidades.

Para sus accionistas era un valor estable y con una buena rentabilidad por dividendo. Un banco tradicional, netamente comercial, que ayudó a la consolidación de la pyme española y, no olvidemos que el 90 por ciento del tejido productivo de este país está formado por pequeñas y medianas empresas.

Desde el anuncio de compra del Popular, por parte del Banco Santander, la noticia no ha pasado desapercibida en los mercados internacionales y aquí desde luego, ha generado cólera, un sentimiento de tristeza por los damnificados que deja el Popular a causa de una penosa gestión bajo el timón de Emilio Saracho. El expresidente del Popular reconoció su fracaso por las pérdidas sufridas por los accionistas, pero ¿vale solo una disculpa?

Me gustaría destacar en primer lugar la infortunada actuación del equipo directivo y me explico: hemos sabido que la puntilla al "rescate" del Banco de Santander fue la falta de liquidez en el Banco Popular ¿Y esto por qué?

Sencillamente porque la labor fundamental de un equipo gestor, que es infundir confianza, ha brillado por su ausencia. Saracho ha dicho en una entrevista reciente que "la situación de liquidez era insostenible"? los clientes estaban preocupados y señaló "el miedo es libre", en un vídeo que no olvidarán los empleados de la entidad porque marca el punto final de un banco con historia.

El depositante del Banco Popular ha salido corriendo, simplemente porque veía cómo la cotización del banco se desplomaba día a día. Un buen equipo líder, un buen gestor da la cara, e infunde confianza, y finalmente busca alternativas para evitar un desenlace desastroso. Hoy escucho como Saracho decía que una ampliación de capital hubiera llevado la cotización a niveles mínimos. Me pregunto, ¿por debajo de cero, que es lo que vale hoy?

Dice el refrán que más vale una vez rojo que cien colorado. Yo pienso que una ampliación de capital, habiendo salido a dar la cara, y explicado de forma veraz la situación hubiera salvado al banco, a sus accionistas y bonistas que esperaban soluciones. Llevaban ya unos años provisionando las pérdidas ocasionadas por el ladrillo. Era ya cuestión de tiempo. Y el Banco Central Europeo le habría ayudado.

Mucho peor estaba algún banco italiano, o la misma Bankia, y ahí siguen. No nos olvidemos que el Banco Popular contaba con un valor de marca muy consolidada, y unos accionistas de referencia fieles? y se les ha dejado tirados.

Los clientes del banco que no han salido corriendo respirarán aliviados, pero mucho más el Fondo de Garantía de Depósitos, que no deberá compensar a los clientes con hasta 100.000 euros si la entidad hubiera quebrado. El miedo es legítimo y hay instrumentos financieros que permiten que haya inversores que se pongan salvajemente cortos (apuestan a la baja) para sacar crédito financiero del pánico.

No nos olvidemos que los tiburones pescan porque generan pánico entre sus presas. Los tiburones financieros también. (Vuelvo a echar de menos a los directivos de la talla de los Valls y Termes, que desde luego pusieron a España en el mapa del sector financiero mundial).

En este contexto ¿A quién echamos la culpa de todas las "falsas" noticias aparecidas recientemente? ; "El Banco Popular pasa sobradamente los test de stress?"; "Popular desmiente categóricamente que haya encargado su venta urgente y que exista riesgo de quiebra?", "Emilio Saracho afirma el 2 de junio que el banco sigue siendo solvente?"

Creo que la justicia va a tener bastante trabajo a partir de ahora. 300.000 accionistas y bonistas lo han perdido todo? por ahora.

Por último, aprensión me da que los bajistas sigan generando miedo; a la hora de escribir este artículo, Liberbank se desplomaba en el mercado bursátil un 22 por ciento. ¿Nos suena de algo? ¿Vamos a dejar que los bajistas "cierren" bancos españoles? Estamos a tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky