Firmas

El lado oscuro de la globalización

Foto: Archivo

En el informe de Kemal Dervis, jefe de Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2007 se podía leer lo siguiente: "La globalización ha modificado de manera decisiva la economía mundial creando ganadores y perdedores. Reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, y fomentar una globalización más inclusiva es uno de los retos más importantes de nuestro tiempo".

La crisis financiera de 2008 y el olvido interesado de las declaraciones de dirigentes políticos de entonces (Sarkozy: "Hay que refundar el capitalismo sobre bases éticas"), han desembocado en la actual desmemoria con su reincidencia en los mismos planteamientos previos a la crisis.

Cuando Dervis plantea el fomento de otra globalización más inclusiva omite el cómo, el quién y el cuándo. Y ahí precisamente está la clave porque el panorama no puede ser más desalentador por la constatación de tres evidencias que son obviadas y omitidas por el discurso oficial.

La primera es que el llamado Estado del Bienestar está diluyéndose en un agujero oscuro. Constituciones, y compromisos internacionales vigentes sobre Derechos Económicos y Sociales han quedado en papel mojado.

La segunda es que la soberanía nacional ha devenido en una entelequia. Las decisiones importantes se toman en ámbitos y foros fuera del control de los Estados con el consentimiento de las élites gobernantes y el pánico cerval de algunas izquierdas a enfrentarse a la globalización.

Y la tercera es la reducción de la democracia a un ritual electoral sin más consecuencias que el relevo de políticos en las instituciones para allí desarrollar la política única, la cual no es otra que la originada en instancias foráneas en íntima conexión con los intereses dominantes en el interior.

Este lado oscuro de la realidad constituye el objeto de analistas, foros de debate y trabajos especializados para minorías inquietas y concienciadas, pero está ausente en la pugna política en medios y actos públicos. Quién calla otorga...

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Cuando a la gente le importa más tener un IPhone que su propio futuro ya sabes que está todo perdido.

Puntuación 11
#1
ciudadano
A Favor
En Contra

Y usted que solucion propone. Mas comunismo?

Saludos

Puntuación 7
#2
orgulloso castellano
A Favor
En Contra

Sr. Anguita, esta claro que la globalización ha tenido efectos negativos pero también efectos muy positivos. Solo es necesario fijarse en China y la India así como en otros paises especialmente del sudeste asiático que han podido desarrollarse y mejorar claramente su nivel de vida. Y Occidente se ha beneficiado de productos baratos que han permitido una transferencia de recursos hacia otras actividades (bienestar, I+D, etc.)

A todo esto, ¿qué ha conseguido su admirado comunismo? Ruina y miseria en todos los sitios donde se ha intentado poner en práctica. Por tanto, la globalización, con todos sus defectos es infinitamente mejor que su comunismo trasnochado

Puntuación 3
#3
Jose Maria
A Favor
En Contra

El Sr Anguita lleva razon, pero no dice nada concreto. China esta por lo BUENO QUE ES EL LIBRE MERCADO.

Es la FABRICA DEL MUNDO y ademas MARCA LOS PRECIOS DEL MERCADO.

¿Quien nos metio en la GLOBALIZACION? Y ahora ¿como la reconduces?. Nos tendria que dar alguna IDEA CONCRETA.

Puntuación -1
#4