Firmas

La jugada de Bankia en Banco Popular

Hace un trimestre el director financiero de Bankia, Leopoldo Alvear, decía a elEconomista que, "tras la recapitalización y gracias al crecimiento orgánico, la entidad ha llegado a un 13% de capital fully loaded -aquel que incluye todas las exigencias del regulador europeo; capital de primer nivel-. Casi hemos creado otro banco duplicando el capital. Y, con suerte, en 2017 terminaremos cerca de ratios del 14%", decía.

Bankia va a digerir BMN como aperitivo y se ha puesto en la lista de comensales que quiere Popular. En realidad es el más interesado. Lo que no quiere decir que sea el que cuente con el mayor número de opciones porque BBVA tiene el reloj del tiempo a su favor. Y no hay que descartar que en la pelea de tiñosos para que no se lo queden los azules aparezcan en la recta final los rojos del Santander porque es muy goloso el premio de que quien se quede con Popular será la primera entidad española por tamaño. Desbancará a La Caixa, que está centrada en Portugal y en su crecimiento orgánico en el país vecino para ser el primer banco ibérico.

Para Bankia, hacerse con Popular es una carrera contra el tiempo. Aunque en el segundo semestre del año se quita el yugo de Bruselas de poder hacer operaciones corporativas, ¿cómo va a justificar una macroampliación de capital del 50% para hacerse con Popular y que no se entienda como un rescate público?

La fórmula para salvar esta situación es que a la macro ampliación no vaya el Estado, y este se diluya. Pero entonces vendrán los voceros del populismo que dirán que estamos regalando la banca pública al capital privado porque el Estado se quedará con una participación muy por debajo del 50%. Ruido insalvable... Para los accionistas de Bankia, sean quienes sean, la operación puede ser casi neutra, porque quien no ponga dinero y se diluya asistirá a una mejora en 2019 de los beneficios del 100%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky