Firmas

La Gran Depresión de 1929 y la crisis finaciera actual

Foto: Getty

Estamos sufriendo nuevamente una crisis parecida a la de 1929. La actual crisis es grave, y ciertamente empeorará. En previas columnas, hemos pronosticado condiciones económicas muy duras durante los próximos trimestres, a medida que se reduzca el consumo. Pero, por una serie de razones, no creemos estar en vísperas de la segunda Gran Depresión . Por cierto, parafraseando a Franklin Delano Roosevelt, el principal peligro es mostrar pesimismo ante el pesimismo.

Insistimos: habrá dolorosas dificultades en el futuro. Pero también creemos que cuando el dolor se atenúe, y lo hará, la economía global será más vigorosa y firme que nunca antes. Sólo tenemos que llegar hasta allí. Y lo importante es dejar de estar obsesionado con este miedo a la crisis.

Debe saber que usted no está solo. Y nos agrada tener la oportunidad de contestar a algunos periodistas financieros y a los eruditos que pronostican la tormenta más grande de sus carreras. El entusiasmo que muestran es comprensible, pero tal vez han perdido algo de perspectiva.

La Gran Depresión de 1929

Comencemos comparando las condiciones que rodeaban la economía que se derrumbó hace unos 80 años. Seguramente en la actualidad hay circunstancias parecidas al período de 1929-1933. Pero esas circunstancias son empequeñecidas por gigantescas diferencias.

Por ejemplo, en 1930, la ley Smoot Hawley abrió el camino a una década de tarifas restrictivas y de discordias internacionales. En la actualidad, la crisis está marcada por un alto grado de comercio libre y de cooperación global. En 1933, la ley de Recuperación Nacional de la Industria alentó la creación de carteles de las empresas manufactureras y de los sindicatos. Como resultado, disminuyó la competitividad a nivel interno. Y eso en nada se compara con la actual situación. Las empresas estadounidenses se encuentran en mejores condiciones que nunca para luchar.

Finalmente, una segunda Gran Depresión es muy difícil que se concrete debido a las instituciones creadas para lidiar con la primera. El ejemplo más prominente es la Corporación Federal para Asegurar los Depósitos, esencial para estabilizar el sistema bancario. No todos los pesimistas están alzando el fantasma de la Gran Depresión . Algunos señalan que enfilamos hacia una recesión profunda como a comienzos de la década del ochenta, cuando el Producto Interior Bruto de Estados Unidos tuvo saldos negativos en cinco de ocho trimestres, siendo el peor trimestre uno en que bajó el PIB un 7,8 por ciento. En esa época, la inflación se acercó al 15 por ciento, los intereses oscilaban en el 21,5 por ciento y el desempleo alcanzó al 11 por ciento.

Tal como indicamos, seguramente los indicadores económicos actuales empeorarán, pero no llegarán, ni remotamente, a las cifras de hace dos décadas.

Y hay otros expertos que pronostican que marchamos directamente hacia un socialismo al estilo de Francia. En nuestra opinión, ocurrirá lo contrario. El Gobierno de Estados Unidos tiene una larga historia de lidiar con las intervenciones de manera rápida y salir de ellas apenas la situación mejora.

EEUU, en condiciones de luchar

Para tomar un ejemplo reciente, en 1984, el Gobierno federal compró un 80 por ciento del banco Continental Illinois, lo administró durante diez años y luego lo vendió al Bank of America. En 1989, creó el fondo de fideicomiso Resolution Trust Company. Ese fondo solucionó la crisis de las entidades de ahorro y préstamos y luego cerró sus puertas. Y el actual plan del Gobierno, el TARP -siglas en inglés de Troubled Asset Relief Program, o programa de asistencia para activos en problemas- no parece ser una excepción. Los términos de sus préstamos dan a los bancos la flexibilidad necesaria para operar e incentivos para librarse de las inversiones del Gobierno en un lapso de cinco años.

Para decirlo de manera sencilla: los gerentes deberían cesar de mirar hacia el pasado tratando de descubrir qué es lo que ocurrirá en el futuro. Se trata de un ejercicio inútil, dados los hechos. Peor aún, es contraproducente, si no peligroso. Para superar la crisis, como ocurre con cada crisis, los líderes necesitan mostrar que hay motivos para la confianza. Estados Unidos es un país repleto de energía y de creatividad. Es una cultura que exalta al empresario emprendedor. Y ese empresario es la fuente de cada recuperación. Su sistema de enseñanza universitaria es la envidia de todo el mundo. El país está repleto de miles de vigorosas compañías que cuentan con gran capital. Y aunque la crisis seguramente se acentuará, también creará vastas oportunidades. Muchas personas comenzarán a atender el famoso consejo de Warren Buffet: "Hay que tener miedo cuando las personas se vuelven codiciosas, y hay que ponerse codicioso cuando las personas comienzan a sentir miedo".

No somos optimistas a ultranza. Como parte de nuestra condición humana, solemos pensar que vivimos "en los peores tiempos jamás imaginados". Postulamos una actitud diferente. Estamos experimentando una corrección dolorosa, pero necesaria. Y eventualmente, eso derivará en una sociedad más saludable, con un foco renovado en la productividad, una intensificación de las innovaciones, y controles mejores de las empresas. No hemos llegado al final. Nos aguarda un nuevo comienzo.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Croproducciones
A Favor
En Contra

Eres positivo amigo. Pero que me decis si a el pueblo le rematan sus casas y el gobierno rescata los bancos. Cuando la gente se pí²nga a pensar en la calma luego del miedo a los despidos y jubilaciones, se dara cuenta que el capitalismo no es para todos y este es el problema

Puntuación 11
#1
Pizarr0
A Favor
En Contra

Así que no somos "optimistas a ultranza". Pues más bien eso parece, claramente.

En estos tiempos casi nadie quiere darse cuenta de que efectivamente hemos llegado al límite físico del planeta y por tanto, de muchos de sus recursos. Al mismo tiempo que la economía está colapsando y desmoronándose. Después de llegar a una "riqueza virtual" equivalente a diez veces el valor fundamental de TODOS los bienes tangibles de La Tierra.

Cierto es que después de 1929-35, 1972-76, 1987-94 o las que sean, han habido recuperaciones. Pero siempre con un remanente de recursos.

Hoy EEUU está en bancarrota. Igual que muchos países europeos. Esto es: deben muchísimo más de lo que tienen. Y encima, no van a poder pagar ya su deuda NUNCA.

Se habla de deudas del 150-350% del PIB, como si nada.

¿Acaso no saben que sin recursos como el petróleo, no es posible generar riqueza?

¿Todavía no se han dado cuenta de que endeudarse más aún, para pagar las deudas anteriores, es una espiral fatal?

La revolución industrial y el consumo de hidrocarburos ha permitido la multiplicación de la población mundial. Ahora estamos en el fin de esa era y no se atisba relevo con el que continuar con el "optimismo a ultranza" del Sr Welch. Una pena. Pero tal real como que solo tenemos un planeta y ya hemos superado su capacidad.

Llega la era del DECRECIMIENTO. Aunque algunos no quieran verlo.

Puntuación 6
#2
Juan Luis
A Favor
En Contra

Estamos en un momento incierto, pero con todo por delante:

Por fin se aclara el papel de la generación de energia: Renovables y nuclear. Basta del desproposito de estenuar a los hidrocarburos.

Por fin se regularán los grandes holdings, basta de especular sin riesgo.

Por fin la globalización se racionaliza, y el mercado suaviza sus reglas; llega aquella tercera via social-liberal que un día lideró Blair pero quedó en nada.

Estamos en el principio de algo bueno, pues se trata de una batalla sin ememigos, y esa siempre se debe de ganar, simplemente con y por sentido común.

Puntuación 14
#3
Macrons
A Favor
En Contra

Comenzaré agradeciendo el tono mesurado del artículo, en momentos en que "los profetas del fin del mundo" campan a sus anchas, haciéndonos a todos un flaco favor con su exacerbado pesimismo.

Coincido también en que a pesar de las semejanzas, la situación es ahora sensiblemente mejor que en el año 1929, fundamentalmente porque el bagaje de datos empíricos de que disponemos los economistas, es muy superior.

Eso hace altamente improbable que actuaciones como las propiciadas por Herbert Clark Hoover se vuelvan a repetir.

Hay todavía gente, que con la mejor voluntad del mundo quiero creer, se empeñan en defender los postulados de la escuela austriaca o del neoliberalismo, llegando a afirmar que fueron Franklin Delano Roosevelt Y la reserva federal, los culpables últimos de la crisis. El artículo deja muy claro la gran contribución del presidente Roosevelt -que naturalmente también cometió errores- pero que, en conjunto, fue una figura de talla gigantesca y providencial.

Ciertamente centrarse en el pasado no es el mejor camino, pero hay que analizarlo con rigor, por ser el mejor medio de evitar la repetición de errores semejantes. Eso es precisamente lo que nos llevó (hace ya año y medio) a pedir la reunión urgente de los organismos internacionales, para tratar de paliar lo que se avecinaba.

Es muy esperanzador, que aunque tarde, los responsables están ahora bien concienciados de la necesidad de actuar, de manera coordinada, para encarar la crisis.

Se han dado ya pasos preliminares muy importantes, abordando el estrangulamiento de la liquidez del sistema financiero, que se estaba transmutando en crisis de solvencia y amenazaba la vida del paciente.

Quedan todavía pendientes de abordar los pasos necesarios para tratar de reactivar la economía real que, como el artículo sugiere, empeorará sin duda en los próximos meses.

Las recetas variaran según las circunstancias de los distintos países, pero del acierto en su aplicación, dependerá la profundidad y duración de la perturbación.

Y lo quieran o no los fervientes seguidores de las tesis de Milton Friedman, el sistema financiero tendrá que ser MEJOR regulado, porque es del todo inadmisible que en mundo globalizado, en que los capitales se mueven electrónicamente a velocidades astronómicas, carencias regulatorias den lugar al espectáculo ofrecido por la ingeniería financiera de los grades bancos de inversión estadounidenses.

Las crisis, con sus costes de sufrimiento y destrucción de riqueza, traen aparejadas enseñanzas. Fue la crisis de los 1980, con más 50 bancos quebrados en España, la que potenció la regulación del Banco de España, que es ahora considerada modélica (obligar a aumento de reservas en los buenos tiempos, para ser después usadas durante las crisis)

Saludos

Puntuación 21
#4
avaricioso
A Favor
En Contra

No puedo más que coincidir con #2: el capitalismo no da lo mismo a todos y la educación que hemos recibidos ha dejado que seamos ignorantes de esa realidad. A pesar de las crisis, los más beneficiados son siempre los mismos, las mismas familias, las propietarias de los recursos económicos y financieros. Me gustaría creer que el norteamericano medio se diese cuenta de que una buena parte de los que han llevado su economía al borde del colapso siguen siendo los que controlan los resortes y los recursos. Aprender esa lección nos ha llevado a lo que somos. Hemos aprendido las reglas del juego y si antes tardábamos 20 años en 'reventarlo' todo; ahora, con tanto high-mega-flyer con MBA, y acólitos, tardamos 3. Ya hay algunos que están tomando posiciones para la siguiente recuperación, puesto que sólo serán 3 años para hacer pasta y esconderla en algún paraiso fiscal. Triste, pero a mi cada vez me parece que esto funciona así. El cambio ha de ser de fondo, no de forma. Saludos

Puntuación 5
#5
leoguti
A Favor
En Contra

Siendo niño, mi madre nos decia que el miedo, el hambre y el desconocimiento, eran muy malos consejeros.Apliquemonos el cuento.

Puntuación 12
#6
mario
A Favor
En Contra

pues nada muchachos , os veo convencidisimos asi que todos al comunismo, que en realidad no solo no ha muerto si no que sigue mas vigente que nunca,y a la mentira sin libertad a la demagogia como forma de vida y que lo paseis bien dejandosos pastorear por "sabios honrados" como chaves chavez ,zETAp, pepiño blanco, leire pajin,montilla, carod rovira y demas cerebros privilegiados, que ellos lo manejen todo y que os vaya bonito, esto parece la conjura de los necios, todos aclamando a los causantes de la crisis como "solucionadores" viva matrix y todos a la mentira de la socialdemocracia (un termino compuesto por dos palabras incompatibles)

yo paso

Puntuación -13
#7
tecla
A Favor
En Contra

Los discursos "optimistas" tienen la misma "profundidad" en sus de argumentos como la crisis que tenemos encima; es más, están escritos por voceros de los capitalistas, bien ingenuos analfabetos o agitadores a los que pagan como el articulista.

Manda huevos que insistan en las moñadas que nadie ve, pero es su trabajo, no pueden hacer ninguna otra cosa los pobrecitos.

Puntuación -3
#8
sos
A Favor
En Contra

estamos cansados de oir siempre lo mismo:¨tenemos que ser mas competitivos , mas optimistas,mas productivos ,esforzarnos mas,tranquilos no pasa nada, hay una luz al final del tunel etc..",esto es pura retorica que ya "casi" nadie se cree, basta ya de mentir a la gente.Estamos cansados.

Puntuación 3
#9
Un tipo normal
A Favor
En Contra

Según parece, decrecemos un 0,2% y según atestiguan muhos "sabios de tono moderado" de este foro, el comunismo es la solución. Desde mi punto de vista, es mejor crecer 15 años a un 4% y decrecer dos un 1%, que no crecer nunca, y encima sin libertad, ni poder quejarte y aguantar los discursos televisados de Chavez o Fidel. Ya han salido de su agujero los "fascistas de iquierdas".

Puntuación -3
#10
Pizarr0
A Favor
En Contra

Después de releer los comentarios, me doy cuenta de que lo que he escrito antes, es TAL CUAL.

No quieren admitir que los recursos que estamos dilapidando son FINITOS y que ya hemos llegado al extremo de que a partir de esta crisis, van a menguar ya hasta el final.

Siguen creyendo en sus manuales de economistas DE SALON, no saben ni quieren saber de RECURSOS NATURALES. Que son los que nuestra especie transforma en cosas, con las que comercia y cíclicamente ha estado enriqueciéndose y evolucionando.

Si terminamos con los recursos, que ya lo estamos haciendo, se termina el MODELO. Ya no sirve. Ya no podremos producir ni siquiera suficiente COMIDA para TODOS los humanos que habitan La Tierra.

¿Lo han analizado personalmente?

¿Cómo pretenden que la economía "se recupere" y "crezca"?

¿Acaso van a conseguir ENGAÑAR aún más a la población vendiéndoles DINERO FIDUCIARIO?

¿Convertirán a millones de ciudadanos en esclavos? ¿Les despojarán de lo que tengan y los exterminarán?

Aunque quieran desprestigiar a pensadores y críticos, tachándoles de "profetas del fin del mundo", van a tener que tragarse sus palabras. El "crecimiento" no es posible sin combustible. Y va a ser que ni el petróleo, ni el uranio, ni el hidrógeno, ni siquiera el sol, son suficientes para proporcionar ya más "crecimiento" a la humanidad. Ni ahora, ni NUNCA MAS (hagan sus cálculos y compruébenlo). Y encima, no tiene nadie una perspectiva REAL de que aparezca una nueva fuente de energía que permita perpetuar el "crecimiento" infinito... Aunque nos carguemos la biosfera.

Ya podrían los "sabios" apóstoles del crecimiento infinito explicar CÓMO se hará para crear ese "crecimiento". De dónde van a sacar el dinero para pagar las inmensas deudas que se están generando a ritmo vertiginoso ¿Imprimiendo papelillos de colores?

¿Acaso siendo "economistas" (si es que lo son) no conocen la magnitud de la deuda externa de nuestra civilización?

¿Quieren hacernos creer que con deuda saliéndonos por las orejas y sin energía BARATA para generar más riqueza, se va a solucionar el COLAPSO DEL SISTEMA?

Ya hemos consumido o destruído la mayor parte de los recursos del planeta y hemos entrado en la era post-energética. Si ven Uds las reservas de petróleo, gas natural, carbón, uranio y etcétera que quedan, el ritmo actual de consumo, y la deuda contraída... ¿Qué ecuación miraculosa es esa que consigue encima "crecimiento"?

No es cuestión de pesimismo, ni de apocalipsis, ni de niño muerto. Es cuestión de REALISMO. De tocar con los pies en el suelo. De SABER matemáticas y CALCULAR.

A ver si algún "sabio optimista" se atreve a escribir un razonamiento FUNDAMENTADO, según el cual vaya a acaecer un futuro "crecimiento". Que no sea su propia fé ciega en un sistema sin el cual no sabe qué va a hacer para sobrevivir, porque eso no nos vale.

¡A VER ESOS ARGUMENTOS!

¿CÓMO VAMOS A SEGUIR CONSUMIENDO MíS Y MíS?

¿QUIÉN VA A PAGAR LAS DEUDAS?

¿CON QUÉ ENERGIA?

Nuestro país pretende vender deuda "soberana" a países petroleros para apuntalar la bancarrota nacional. Pero al mismo tiemo, no propone cómo modificar el modelo de "crecimiento" y transformalo en uno válido de DECRECIMIENTO. Y eso sí que es preocupante: Ninguno de los políticos a los que pagamos su salario sabe qué hacer ni como abordar la transición. Ni le interesa, claro. Básicamente porque no es vendible que vayamos a DECRECER. Nadie les iba a votar y perderían su empleo...

Mientras sigamos viviendo en Disneylandia, solo podemos aspirar a que se repita la historia, esta vez sin remanente para un crecimiento posterior. Aunque a los optimistas "economistas" de salón les suene a apocalipsis, es lo que hay.

Puntuación -1
#11
Agorero...
A Favor
En Contra

Que no Pizarro que no, que sobran recursos, que el sol no va a estallar mañana, no se va a acabar el petroleo pasado, y dentro de una semana no toca el apocalipsis...

Verás como todo lo "verde", Kyoto, calentamiento global, etc...se deja a un lado en cuanto las pasemos CANUTAS.

Puntuación -2
#12